miércoles, 18 de septiembre de 2013

MÁS PAPAMOSCAS, ÁGUILAS REALES, ZORROS

Aunque Santorcaz ha estado de fiestas estos días, he podido encontrar algún rato para hacer un par de escapadas al campo. En este caso, además de practicar la “caza” fotográfica al salto, he realizado algunas esperas escondido bajo una red de camuflaje, lo que me ha permitido acercamientos notables a algunas aves.

Siguiendo con el tema de la anterior entrada, los papamoscas siguen por doquier, pero esta vez, no sólo he podido fotografiar papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), sino que a ellos se han unido los papamoscas grises (Muscicapa striata). Estos últimos son más parduzcos que los primeros y tienen el pecho estriado, aunque en este tiempo preotoñal, también los cerrojillos son bastante pardos. La costumbre de ambos de posarse en perchas elevadas para capturar insectos al vuelo, hace que sean excelentes modelos fotográficos.

Empezamos con los papamoscas cerrojillos: 

Papamoscas cerrojillo, se observan alas negras
 con un pequeño panel blanco 

Papamoscas cerrojillo, el pecho es de color claro uniforme
Y los comparamos con los papamoscas grises:

Papamoscas gris, se observan ligeras listas parduzcas en el pecho

Papamoscas gris despegando

Papamoscas gris acechando a sus presas, las alas no son tan
contrastadas como en los papamoscas cerrojillos

Posiblemente este papamoscas gris vio salir la luna tras él
y decidió buscar un sitio en que pasar la noche

Uno de los días, me escondí cerca de una fuente, a la que acudían a beber algunos pájaros comunes, y más coloreados que los papamoscas. Acudieron pinzones (Fringilla coelebs), jilgueros (Carduelis carduelis) y, los que más, verderones (Carduelis chloris), que debían estar de paso, pues pude contar alrededor de cien.

Jilguero joven, se puede ver el amarillo en las alas

Jilguero adulto con la máscara roja y colores más limpios

Pinzón vulgar

Pinzón vulgar

Verderón común

Verderones con distinto color, posiblemente mudando.

Verderón joven con el plumaje estriado y grisáceo

Como casi siempre, madrugar aumenta las posibilidades de avistar mamíferos, y aunque muchos los denigren, yo a los zorros (Vulpes vulpes) los sigo encontrando unos animales bellos e interesantes. Los cazadores les achacan el descenso de conejos y perdices, y otros males peores, pero si hay depredadores, es que sigue habiendo presas, además, siempre ha habido zorros y el declive de sus presas está en otras causas.

Zorro en busca de presas con el hocico bajo

Alguna vez, el zorro paraba, en busca de posibles peligros

En esas madrugadas, como siempre las mariposas aguardaban pacientes la salida del sol para calentar motores.

Licénido sin identificar

Blanquiverdosa (Pontia daplidice)

De todos modos no siempre fue necesario madrugar para tener suerte. Una tarde, desde casa, escuché “graznidos” de águila, y allí estaban, un poco altas, pero dos águilas reales (Aquila chrysaetos) se llamaban y jugaban juntas. Una corta carrera a por los prismáticos y la cámara, me permitió descubrir que se trataba de dos águilas jóvenes, da gusto comprobar que siguen saliendo adelante águilas por los alrededores de Santorcaz.

Águilas reales jóvenes reconocibles por las manchas claras de las
alas, al igual que la base de la cola

Para terminar acabo con algunas fotos que hice cuando iba al campo o ya volvía para casa: nubes, cielo y satélites también merecen un hueco.

Cirros, nubes altas

Anochecer, sobre los cerros frente a Anchuelo

Hace casi un año, esto era lo que vi en Amboseli (Kenya),
pero no, esto son cerros de Anchuelo

Nubes aplastadas por vientos en altura al anochecer

Luna casi llena

lunes, 9 de septiembre de 2013

PAPAMOSCAS CERROJILLO, EL VIAJERO TRANQUILO

El final del verano y el principio del otoño es una época de trasiego para muchas aves. Unas vienen del norte para invernar aquí, otras se van aún más al sur, muchas realizan cortos desplazamientos a zonas de menor altitud, etc. También las estrategias de viaje varían, mientras unas especies se hacen cientos y miles de kilómetros con las paradas estrictamente necesarias, otras van descendiendo hacia el sur lentamente. Entre estos viajeros tranquilos, destaca el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), un pequeño pajarillo que cría en bosques de centro Europa y montañas ibéricas.

Pues bien, desde mediados de agosto hasta dentro de unas semanas es uno de los pájaros más abundantes por doquier, incluso en los parques urbanos. Aunque durante la época reproductora los machos lucen colores muy contrastados, blancos y negros, ciertamente ahora son más parduzcos. Aun así, hay varias características que permiten una fácil identificación. En primer lugar, son bastante confiados, y si se asustan, se posan a varios metros de distancia, y en segundo lugar, tienen un tic característico: levantan compulsivamente un ala cuando están posados. De hecho tienen las alas como colgantes y parece como si de vez en cuando las quisiesen levantar.

Este fin de semana en Santorcaz, están por doquier, incluso en la zona de cultivos donde apenas queda vegetación natural. Hemos podido ver otros migradores como collalbas grises y tarabillas norteñas, pero la valentía y confianza de los papamoscas han sido las que me han permitido fotografiarlos.


Papamoscas cerrojillo sobre un cardo

El mismo ejemplar visto desde atrás

Otro ejemplar de papamoscas cerrojillo

En uno de los paseos, ya en Pezuela de Las Torres, atravesamos un antiguo campo de cultivo de espliegos o cantuesos. Es difícil describir en un blog la sensación del aroma que desprende una zona así al andar entre ellos.


En sus inmediaciones, había multitud de insectos, y aunque ya hubiesen perdido casi toda la flor, otras plantas que aún las mantenían, ofrecían su néctar a algunas mariposas.

Hyponephele lupina o lobito anillado con las alas muy deterioradas

Lysandra bellargus macho o niña celeste
Y claro, donde se concentran las presas, ahí aparecen los depredadores, como esta amenazadora mantis religiosa que tenía sus pinzas listas para atrapar algún insecto.

Mantis religiosa hembra o santateresa






martes, 3 de septiembre de 2013

OJOS DE MOCHUELO Y OCELOS DE MARIPOSA

Un círculo negro, rodeado de otro más claro, y que incluso tiene un pequeño brillo en el centro, es casi siempre un ojo que mira. La pasada mañana del domingo, en Santorcaz, uno de los primeros pájaros que vi fue un mochuelo (Athene noctua) que llegaba asustado por los tiros de los cazadores. Se posó en una noguera y, nervioso, me miraba a mí y hacia los lados para ubicar otros posibles peligros. Me dio tiempo a sacar la cámara y hacer alguna foto, como la de abajo, en la que sus limpios ojos y su expresión nos muestran el terror que producimos los humanos en muchos animales.

Mochuelo clavando sus ojos en mi. 
La mañana fue bastante fresca y algunas mariposas necesitaban calentar motores para poder volar. Esta pandora (Argynnis pandora) extendió sus enormes alas perpendicularmente a los rayos del sol, y permitió mi acercamiento, pues no quería malgastar sus pocas fuerzas si no era estrictamente necesario.

Pandora ¿hembra? al sol.
Además del fresco, también se notaba que el verano está acabando por la mayor presencia de aves en grupos mixtos, muchos jóvenes y en la llegada de los primeros migrantes que se dirigen al sur. 

Entre los jóvenes, los alcaudones comunes (Lanius senator) ya practican las técnicas de caza de sus mayores: otear desde un lugar elevado para caer sobre los insectos.

Alcaudón común joven del año
Los piquituertos (Loxia curvirostra) buscan también lugares elevados para descansar. Su pico retorcido los delata incluso a contraluz.

Piquituerto común joven en el que se aprecia su pico curvado para extraer piñones

Los pinzones jóvenes (Fringilla coelebs) lucen colores apagados para no llamar la atención de los depredadores.

Pinzón vulgar
Los abejarucos (Merops apiaster) descansaban en grupos, sobretodo de jóvenes, aunque también se observan aún adultos con los colores más vivos (ejemplares de la derecha).

Grupo de abejarucos

Entre los viajeros de final del verano, el único  que pude fotografiar fue este mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), a pesar de ver papamoscas cerrojillos, colirrojos reales o currucas zarceras.

Añadir leyenda
Volviendo al comentario del comienzo, la evolución ha dotado de falsos ojos u ocelos a algunas especies para despistar o asustar a sus depredadores o presas. Algunas mariposas, como esta festón blanco (Pseudtergumia fidia), son capaces de adoptar varias formas en función de su estado de ánimo. Cuando está asustada, cubre las alas anteriores con las posteriores, tomando un color uniforme de camuflaje.


Festón blanco en estado de alerta con los ocelos ocultos
Cuando se relaja, o en vuelo, se pueden ver perfectamente los ocelos, con lo que cualquier posible depredador quedará espantado por esos grandes ojos que le miran fijamente. Es curioso observar, como la mariposa cambia rápidamente de una postura a otra, yo creo que sabe que unos ojos tan pequeños no son capaces de asustar a un humano, y en cuanto te acercas, los oculta, confundiéndose con el entorno. Sería interesante comprobar si, al revés, cuando se acerque por ejemplo una lagartija, reacciona levantando el ala y mostrando los amenazadores ojos. Estaré atento  por si observo ese comportamiento.

Festón blanco con los ocelos desplegados
Cuando estaba tirado en el suelo fotografiando a las mariposas, se acercó esta mosca cernícalo disfrazada de avispa para libar el néctar de las flores de las correhuelas.

Mosca cernícalo a punto de aterrizar









martes, 27 de agosto de 2013

UN ZORRO Y LAGARTIJAS DE CAZA

El pasado fin de semana, a pesar de la media veda, me atreví a dar un pequeño paseo por la mañana. Como siempre, las cogujadas montesinas (Galerida theklae) reciben los primeros rayos del sol en lugares prominentes desde el que vigilar a los posibles intrusos.

Cogujada montesina sobre una roca con espigas de esparto al fondo.
Como los disparos sonaban cada vez más cerca, decidí no moverme mucho de un sitio tranquilo en el que me oculté. Los abejarucos que buscaba no aparecieron, y sólo algunos pajarillos amantes de zarzas y marañas se mostraron lo suficientemente cerca como para fotografiarlos. 

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) macho

Zarcero común (Hyppolais polyglotta)

Al atardecer, ya con Lucía, fuimos a dar un paseo por uno de los muchos caminos que salen de Santorcaz. Como siempre las horas del amanecer y el ocaso son muy atractivas para los mamíferos, y en este caso, un zorro (Vulpes vulpes) salió asustado de un borde del camino, se paró a observarnos, posó para la foto, y dando brincos se ocultó en un montecillo cercano. En verano su pelaje más ralo, hace que destaque enormemente su poblada cola y parezcan algo más famélicos que en invierno.

Zorro asustado ante nuestra presencia

Pero a veces no hace falta madrugar o trasnochar para descubrir los secretos de la naturaleza. El domingo mientras regaba en casa, observé que varias lagartijas correteaban entre mis pies sin asustarse. Estaban preocupadas atacando un hormiguero. Con movimientos rápidos se acercaban a la boca del hormiguero y robaban huevos y ninfas a las hormigas obreras que los transportaban. Pero no era fácil, porque una vez alertadas, varias hormigas merodeaban por los alrededores y atacaban a las lagartijas que huían despavoridas. Para complicarlo más, parecía que una lagartija algo mayor, no quería compartir el descubrimiento y atacaba a su vez al resto de lagartijas, que aprovechaban para comer, cuando se despistaba.

En los vídeos siguientes se puede observar todo esto que cito.

Lagartija ibérica (Podarcis hispanica) joven





lunes, 19 de agosto de 2013

GOLONDRINAS Y AVIONES

Es habitual, en Santorcaz, y en otros lugares, confundir y cambiar el nombre a algunas especies de aves. Esto ocurre con los hirundínidos, la familia de aves que llamamos golondrinas y aviones. Es normal y comprensible, pues son aves similares si no se presta atención. Como llevo un poco de retraso con las entradas en agosto, me he animado a hacer una para mostrar las características de este interesante grupo de aves que vive en Santorcaz.

Lo primero es conocer a los protagonistas: pues bien, hay dos principales o más comunes, el avión común (Delichon urbicum) y la golondrina común (Hirundo rustica), pero además hay un secundario más raro, la golondrina dáurica (Cecropis o Hirundo daurica), mucho más escasa y reciente colonizadora proveniente del sur. Las tres especies son migrantes, es decir desaparecen en otoño y no vuelven hasta el final del invierno. En los 11 años que llevo anotando llegadas y salidas de aves, estas son las fechas más extremas de primera y última observación, así como el periodo en que son vistas de manera habitual:

                           1er avistamiento       -         estancia habitual      -   última observación

Avión                         6 feb                         mitad marzo a fin sept              30 oct

Golondrina común        1 mar                          mitad marzo a fin sept              8 oct

Golondrina dáurica           -                            finales marzo a fin sept                 -

Con sólo 10 años de datos es difícil valorar si la llegada de estas aves se ha adelantado cada vez más como consecuencia del cambio climático, pero la sensación es que así ha sido, y que cada vez parece que llegan antes, aunque sea sólo unos ejemplares y de manera intermitente.

Sin más preámbulos diremos que las tres especies son ágiles voladoras que se alimentan de insectos en vuelo, tienen alas estrechas y largas, colas más o menos ahorquilladas y patas cortas, aunque suficientemente largas como para levantar el vuelo desde el suelo, como no pueden hacer los vencejos.

Las tres especies tienen dos colores principales: blanco y negro, y en el caso de las golondrinas se añade los tonos rojizos y cremas en zonas concretas. En las fotos siguientes se describen los aspectos característicos de cada especie. (Como siempre, pulsando la imagen, se amplía)

Golondrina común: garganta roja, collar negro y cabeza, lomo y rabadilla u obispillo negro completamente. Cola ahorquillada.
Golondrina dáurica: garganta, rabadilla y viente color crema. Nuca anaranjada. Cola ahorquillada.
Avión común: blanco puro las partes inferiores y la rabadilla, resto, negro azulado brillante en adultos. Cola escotada.


Tres golondrinas jóvenes arriba y un avión común joven abajo (colores más apagados).

Golondrina dáurica en que se aprecia la nuca anaranjada y partes inferiores crema con listas

Avión común en vuelo (obispillo blanco) y golondrinas comunes (garganta roja) posadas recogiendo barro para sus nidos

Tres obispillos blancos = tres aviones comunes
Dos obispillos negros = dos golondrinas comunes

Otras diferencias curiosas se encuentran en la forma y lugar de emplazamiento de sus nidos. Todos son de barro y saliva, pero con las siguientes características:

                               Forma                              Lugar preferido de ubicación

Avión común              Copa cerrada con orificio    Aleros de edificios

Golondrina común       Copa abierta                    Porches, Garajes, Desvanes

Golondrina dáurica      Copa cerrada con túnel      Puentes y voladizos

Añadir también que el avión común, forma colonias que pueden ser muy numerosas en un mismo edificio, mientras que las golondrinas hacen sus nidos de forma más solitaria.

En las fotos siguientes se puede ver algunos de estos nidos:

Nido de golondrina común con pollos: abierto por arriba en un porche
Nido de golondrina dáurica: con túnel lateral de entrada bajo un puente
Nido de avión común con un pollo: cerrado con un orificio en un alero

Golondrina común entrando al nido, se aprecia la cola muy ahorquillada y con puntos blancos.

Avión común entrando al nido, se aprecia el obispillo blanco y la cola escotada

Pues ya no aburro más, sólo decir que estos simpáticos pajarillos son los heraldos del buen tiempo, que devoran con fruición toneladas de mosquitos, y que sólo tenemos que soportar sus excrementos en lugares muy concretos de nuestros edificios y si ponemos una chapa bajo ellos, ni siquiera tendremos que limpiarlos. Bien merecen nuestro respeto, pero como recordatorio, cito el artículo 52.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:

"Queda prohibido dar muerte dañar, molestar o inquietar intencionadamente a los animales silvestres, sea cual fuere el método empleado o la fase de su ciclo biológico.

Esta prohibición incluye su retención y captura en vivo, la destrucción, daño, recolección y retención de sus nidos, de sus crías o de sus huevos, estos últimos aun estando vacíos, así como la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos o de sus restos, incluyendo el comercio exterior."