Mostrando entradas con la etiqueta críalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críalo. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2024

CRÍALO, MÁS MOCHUELOS, CERNÍCALOS, ÁGUILAS CULEBRERAS, ZORROS Y MÁS COSAS

Cuando la semana pasada fuimos a recoger la cámara de fototrampeo, aprovechamos para ver unas cuantas cosas. La verdad que en poco tiempo vimos cosas muy interesantes. Parece que nos está acompañando la suerte en las salidas que hacemos mi hijo el mediano y yo.

Un joven críalo (Clamator glandarius) que habrá sido criado por urracas, ya que sus verdaderos padres son parásitos de esta especie

Mochuelos (Athene noctua) en una gran piedra de un majano.
Hasta que no vimos la imagen en casa, no nos dimos cuenta de que había dos,
uno medio escondido a la izquierda

Sobre unas pacas de paja, vimos posado un cernícalo (Falco tinnunculus)

A lo lejos vimos un bulto sobre una torreta y con la cámara vimos que se trataba de un águila culebrera (Circaetus gallicus)

Más adelante en otro majano, otro mochuelo, éste a contraluz

Seguimos viendo cernícalos toda la mañana, éste cerniéndose

Éste otro se lanzó al suelo, y debió capturar alguna presa 

Aquí le vemos en vivo y directo

En un camino vimos a esta Pararge aegeria

Cuando ya estábamos a punto de llegar al pueblo,
vimos a este zorro (Vulpes vulpes) a todo correr
por un rastrojo, huyendo de nosotros.

Por la noche dimos un paseo toda la familia hasta la piscina y aprovechamos también para entretenernos con los bichos que nos encontrábamos en nuestro camino.

Éste saltamontes creemos que es del género Platycleis, y es una hembra,
ya que en el extremo de su abdomen se ve su ovopositor

Ésta pequeña polilla Emmea trebealis, era una belleza cuando la iluminamos

Ésta era Hogna radiata nos intimidó un poco,
pero no nos hizo ningún daño

Éste escarabajo es una luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii),
aunque no nos deleitó con su luz

A la semana siguiente es decir el pasado domingo también madrugamos con la intención de disfrutar tanto como la semana anterior pero sólo tuvimos suerte con un águila culebrera. 

Éste era un ejemplar muy blanco

A pesar de su gran tamaño las culebreras pueden
hacer cernidos como si fueran cernícalos

Aquí con las patas colgando, a pesar de un águila, no tiene plumas,
 para poder capturar culebras con más facilidad

En vuelo cernido en movimiento

viernes, 19 de julio de 2024

FOTOTRAMPEO EN MAJANOS

Como la semana pasada detectamos varios majanos muy querenciosos para los mochuelos (Athene noctua) pregunté a los niños si querían que pusiéramos la cámara de fototrampeo en uno de ellos a ver si los pudiéramos fotografiar de cerca. Y vaya si lo hemos conseguido, cerca de 800 fotos de mochuelo en sólo 10 días.

Muchas de las veces los mochuelos miraban hacia los campos cercanos, pero alguna vez si miraban a la cámara mostrando sus ojos amarillos 

Aquí de perfil

Aunque los mochuelos son rapaces nocturnas, el uso del majano para otear su territorio fue mayoritariamente de día, aunque tras amanecer y antes del anochecer

Casi nunca se posaba en el centro de la piedra, siempre en las puntas más prominentes

A punto de despegar

Se diría que está mirando la cámara sin fiarse de ella

Más cerca de la cámara

Y mucho más cerca aún

Varias veces la cámara le cogió haciendo estiramientos

Aquí estira una pata y un ala

Aquí las dos alas a la vez

Aquí estiramientos de cabeza

Cabeza hacia adelante

En otro momento nos muestra las plumas de su ala derecha

Aquí rascándose la cabeza

También vigilaba muchas veces el cielo, pues cualquier rapaz diurna mediana, no dudaría en atacarlo

De noche con las luces del pueblo al fondo

En vuelo abandonando el majano

Además de los mochuelos también pillamos algunas otras aves e incluso un mamífero: 

De vez en cuando alguna urraca se detenía a vigilar

En primer plano un críalo joven (Clamator glandarius) junto a una urraca, especie a la que parasita endosándole los huevos para que los crie la urraca. Es decir aquí está un joven críalo y la urraca es un miembro de su familia postiza 

Otra urraca curioseando

También las perdices (Alectoris rufa) utilizaron el majano

Éste es un adulto vigilando

Éstos son tres perdigones

Ésta parece que está cantando

Un perdigón en primer plano y detrás un adulto

Un críalo joven

y exactamente 48 horas y 1 minuto después, el ¿mismo? en la misma posición.

Ésta es una cogujada común (Galerida cristata)

Un alcaudón común joven (Lanius senator)

No muchas veces, pero algunas palomas torcaces (Columba palumbus) también se posaron en nuestro majano

Tres días antes de recoger la cámara algo la tiró y quedó medio tapada por las piedras del majano, aún así nos deparó una sorpresa más, un ratón de campo (Apodemus sylvaticus) mostrando sus enormes orejas

lunes, 29 de junio de 2015

LUCIÉRNAGA, PALOMAS TORCACES, CRÍALOS, RATONEROS

He visto sólo dos luciérnagas en mi vida en España, una hace unos 20 años, y la segunda fue el viernes. Lo curioso es que ambas las he visto exactamente en el mismo sitio, el patio de la casa del pueblo,con un error de metro arriba o abajo. Más raro aún es que este año la casa se ha hecho completamente nueva.


Macho de luciérnaga (Lampyris iberica?), en el extremo del abdomen emitía una débil luz verdosa
Cosas y bichos raros a parte, ni la ola de color, ni el trabajo en casa me impide dedicar unas horillas por la mañana a ir al campo. Empecé sentado junto a un nogal moribundo a ver quién se posaba por allí. No hubo mucho que rascar, sólo un joven verdecillo (Serinus serinus) y varias palomas torcaces (Columba palumbus) me amenizaron el rato.


Joven verdecillo, aún sin sus colores característicos
Esta paloma desconfiaba del bulto que la observaba...
...hasta que se tranquilizó...
...y se dedicó a acicalarse el plumaje
Este otro palomo, se dedicó a arrullar, inflando el cuello para que se le escuchase mejor
Caminando por los cerros me entretuve más, y los primeros que me asaltaron fueron un grupo de críalos (Clamator glandarius) juveniles, seguramente hermanos. Sus hermanastras, unas urracas también andaban cerca, y es que este pájaro parasita a los córvidos, y suelen elegir para poner sus huevos en nidos de urraca.

Críalo juvenil, con sus capirote negro, garganta amarillenta y panel alar color teja
El mismo individuo mostrando su pechuga
También me llamó la atención una zona de baño de jabalíes (Sus scrofa). Además de la bañera, justo al lado tenían una gran roca para desprenderse del barro, y seguramente de los parásitos que quedasen atrapados en él.

Bañera de jabalíes
Roca llena de barro tras haberse frotado en ella
Tuve que levantar bastante rato la vista al cielo, pues un ratonero (Buteo buteo) no paraba de maullar y sobrevolarme. Tal vez no le gustaba que estuviese por su cazadero. 


Ratonero justo sobre mi vertical con su típico plumaje
Vista en la que se aprecia el color chocolate de su cuerpo
Girando e iluminado por el sol desde abajo, parece mucho más claro de lo que en realidad es
Y la mañana acabó con una de los protagonistas de la semana pasada en el mismo posadero donde la fotografié.


Águila culebrera (Circaetus gallicus) en su posadero preferido

Al atardecer, con Lucía, fuimos a dar un paseo, esta vez por el camino hacia Pioz. El doble vallado de la Estación Transmisora de La Marina, protege a los pájaros del hombre, así que pudimos fotografiar a varias especies.



Macho de collalba rubia (Oenanthe hispanica)
Triguero (Emberiza calandria)
Cuco (Cuculus canorus)
En el camino, como siempre, conviene ir mirando al suelo, porque si no, uno se puede perder bellezas como una vanesa de los cardos (Vanessa cardui).


Vanesa de los cardos
Terminamos con el sol ocultándose por Santorcaz, pero los pájaros seguían apostados en el alambre de espino