Mostrando entradas con la etiqueta liebre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liebre. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

LIEBRE Y CONEJO MIXOMATÓSICOS

Ha hecho un buen tiempo el fin de semana pasado, que ha permitido que salgamos al campo varias veces. El sábado al poco de echar a andar, mi mujer gritó ¡una liebre! Rápidamente todos vimos al animal no muy lejos de nosotros y pensando que desaparecería rápidamente me puse a hacer fotos. Pronto vimos que algo raro pasaba, y la liebre (Lepus granatensis) no era el animal ágil y veloz que esperábamos. De hecho los niños empezaron a acercarse y el pobre animal sólo pudo echarse al suelo para intentar pasar desapercibida. Estaba claro estaba mixomatósica. El famoso virus que diezma las poblaciones de conejos y, a veces, de liebres nos permitió ver a este pobre animal hasta casi tocarlo.

Cuando sabía que no podía huir, a la liebre sólo le quedó echarse al suelo 

Antes habíamos visto a la pobre liebre intentar correr torpemente entre las hileras de lavanda

No pudo ni traspasar las líneas de lavanda

De cerca pudimos confirmar que tenía los ojos completamente inflamados

La mañana siguió entretenida, sobre todo con algún ratonero que vimos varias veces, con varias mariposas que al hacer mucho viento aguantaban mucho en el suelo y con un fósil que demuestra que hace algunos millones de años, estas tierras formaban parte de un lago.

En seguida vimos un ratonero (Buteo buteo) cicleando y pensamos si intentaría algo con la liebre, un animal demasiado grande para esta mediana rapaz

Después lo volvimos a ver aleteando muy cerca de nosotros, me llama la atención el pico tan puntiagudo de este ratonero

Casi al final se posó en un almendro y nos vigiló de reojo

Esta Colias croceus aprovechaba las pocas flores que quedan en esta época, las de la lavanda (Lavandula latifolia), la autóctona

Ésta es una Hipparchia semele, tratando de camuflarse en el suelo

Ésta es un licénido, un macho seguramente, pero no sé qué especie

Un fósil de un caracol acuático Planorbis, que nos recuerda que hace hace una docena de millones de años esto era una zona lacustre

El domingo, había acordado salir al campo temprano con mi hijo, que insistía en que no le importaba madrugar, total, siempre es el primero en despertarse. Y también nos encontramos un lagomorfo enfermo, esta vez un conejo (Oryctolagus cunniculus). Estaba muy lejos, y pensábamos que simplemente no nos tenía miedo, pero al ver la foto comprobamos que también tenía la mixomatosis.

También con los ojos inflamados, aunque sí, parecía que podía ver algo

Con los prismáticos, también muy lejos, pudimos ver tres corzos (Capreolus capreolus)

Parece que con las lluvias de final de verano y comienzo del otoño, tenían ganas de comer hierba fresca

Lo último que le enseñé al niño fue un nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) con su característica forma de botella y situada en una obra de drenaje bajo la línea de alta velocidad



jueves, 19 de mayo de 2022

LIEBRES, CONEJOS, PÁJAROS Y RAPACES

Tras varias semanas sin aparecer por aquí, hoy vengo con lo que vi durante el lunes, que fue fiesta, y algunas fotos de las semanas anteriores. El lunes hice la primera visita de seguimiento de aves reproductoras, un par de horas contando pájaros, aunque también se dejaron ver conejos y liebres, éstas no tan fáciles de ver como aquellos. 

A pesar de que las liebres ibéricas (Lepus granatensis) son grandecitas,
son las menos pesadas de Europa

Las dos liebres que vi estaban juntas al borde de un camino...

...al igual que un par de sus primos pequeños, un par de conejos (Oryctolagus cunniculus)

Antes de empezar a ver nada, salir al campo en estas fechas ya es una gozada

Una perdiz (Alectoris rufa) huyendo sin levantar el vuelo

Sobre una roca una cogujada montesina (Galerida theklae)

Encontré una zona de aseo de jabalíes, con restos de barro y el árbol ya sin corteza

Otra cogujada montesina

Desde muy lejos, un ratonero (Buteo buteo) me observaba

Un zarcero común (Hippolais polyglotta) cantando en florido espino albar

Otra cogujada montesina, cantando también

Una deteriorada cardera (Vanessa cardui)

En el lavadero almorcé y me entretuve viendo coger barro a aviones y golondrinas comunes (Delichon urbicum e Hirundo rustica)

En el centro una golondrina, con la garganta rojiza, el resto son aviones

Aquí se ve la algarabía que formaban

En el barro una pareja de lavanderas blancas (Motacilla alba)

Otra con el pico lleno de insectos

A beber bajaban muchos pájaros como este pardillo común macho (Linaria cannabina)

Las semanas anteriores no fuimos a ver pájaros pero bien desde el jardín o paseando por el pueblo vimos alguna cosa que merece contarse.

En la Ermita de la Soledad, gorriones (Passer domesticus) y estorninos (Sturnus unicolor) comparten casa

Una paloma torcaz (Columba palumbus)

Una macho de curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) cantando

Muy cerquita del pueblo este ratonero cargaba con una presa, debe tener el nido cerca

Raro es el día que no cruzan buitres (Gyps fulvus) por los cielos de Santorcaz

También hay un vaivén de cernícalos (Falco tinnunculus) que entran y salen de la torre de la iglesia

Este ratonero estaba un poco perjudicado

Otro ratonero, raro es el día que no se ven volando por las cercanías del pueblo


domingo, 30 de diciembre de 2018

PALOMAS, ESTORNINOS, RATONERO, GRULLAS Y LIEBRE

Bueno, pues tras unas semanas ausente vuelvo por aquí. He tenido un buen motivo para estas "vacaciones": la llegada de un pequeño a la familia, lo que bien merece quedarse un poco más por casa hasta que los cuatro nos vayamos entendiendo. Y en ello estamos, el pasado domingo todos nos dimos el primer paseo por el campo y llegamos bastante lejos, porque parece que a Álvaro le gusta el carrito. Antes incluso de salir, en los árboles ya pudimos ver los primeros pájaros.


Palomas torcaces (Columba palumbus) en unas arizónicas
Estorninos negros (Sturnus unicolor) en otras arizónicas

Desde el pueblo pudimos ver un ratonero (Buteo buteo)
También nos llamó la atención otro animal alado una mariposa Vanessa atalanta, que tomaba el sol en este diciembre tan cálido.


Estas mariposas vuelan en invierno si hace algo de calor. Sus alas están desgastadas
y algo descoloridas lo que denota que es un individuo ya "maduro"
De vuelta en casa, un gran bando de grullas (Grus grus) pasó sobre nuestras cabezas, debía de tratarse de un grupo rezagado que acababa de salir de Gallocanta camino de las dehesas extremeñas. 


Salvo alguna, todas volaban en perfecta formación

Es hipnótico el vuelo de estas viajeras
El día de Nochebuena me dieron un par de horas para contar pájaros haciendo el SACRE de invernantes. No pude fotografiar ninguno, pero sí se dejó ver a lo lejos una liebre (Lepus granatensis) que cada día son más escasas.


Con un ojo puesto en mí y las orejas en todas direcciones se mantuvo alerta hasta que reanudé mi camino
Y poco más que contar, espero volver pronto aunque será difícil, mi nuevo hijo me necesita, y claro, el resto de la familia también. Ya habrá tiempo de disfrutar del campo más adelante.



viernes, 23 de enero de 2015

CONTANDO PÁJAROS Y RASTROS EN LA NIEVE

Agotando los últimos días de vacaciones del año pasado, ayer decidí celebrar mi cumpleaños contando pájaros en la segunda visita del programa de seguimiento SACIN. Una pequeña nevada había caído la noche anterior en Santorcaz, así que como madrugué fue un placer estrenar la nieve.


Nada más salir del pueblo detecté a un alcaudón real meridional (Lanius meridionalis) que estaba al acecho de pequeños vertebrados y pajarillos. Tan absorto estaba en su búsqueda, que sólo con un silbido me prestó un poco de atención para mirarme y no darme la espalda ante la cámara durante unos segundos.

Alcaudón real meridional un pájaro capaz de dar caza a otros
A la izquierda el alcaudón, a la derecha una urraca,
muestra el pequeño tamaño de los alcaudones
También buscando comida, un ratonero (Buteo buteo) oteaba posado en un poste eléctrico. Éste sin embargo, huyó de mí rápidamente, pues no suelen recibir buen trato por parte de cazadores furtivos.

Ratonero común sobre un poste de electricidad
Enseguida empecé a detectar rastros de fauna por los caminos. Me llamó la atención la gran cantidad de huellas de conejos y liebres que ví, pero aún más me sorprendió que en todos los caminos y por el monte, siempre había huellas de perro. Y no iban acompañados de personas salvo una vez, siempre perros solos. Esto da que pensar que muchas veces acusamos a la fauna silvestre de la disminución de especies cinegéticas, y no nos damos cuenta de que los predadores más abundantes puedan ser perros y gatos que por las noches campan a sus anchas por el campo. Éstos se han extendido alrededor de naves y otras edificaciones dispersas por el campo.

Rastros de conejo a la izquierda y de perro a la derecha
Continué contando pájaros, y en invierno suele ocurrir que muchas aves se junten, pues no tienen nidos ni territorios que proteger. Esto hace que puedan pasar muchos minutos sin ver nada, y de repente te encuentras con grandes bandadas que no puedes contar y tienes que estimar.

Grupo de trigueros (Emberiza calandra) sobre un almendro
Trigueros preparándose para huir ante mi presencia
Estorninos negros (Sturnus unicolor)
Incluso en la nieve, no fui capaz de detectar una liebre (Lepus granatensis) encamada junto a un matojo. Tras el susto, vi que durante unos segundos salía vapor de agua de la tierra, lo que da idea del calor que desprendía la liebre.

Cama de liebre
Y unos rastros me llamaron la atención y justo he visto que a otro bloguero también le ocurrió. En el blog de el Bichu encontré la respuesta.

Rastros que dejan las rectrices (plumas de la cola) de un ave 
En fin, un día frío pero agradable, pues la nieve siempre deja bonitas estampas y deja grabado durante un tiempo lo que pasa por el campo para el que lo quiera interpretar.