Mostrando entradas con la etiqueta cogujada comun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cogujada comun. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

CORZOS Y RAPACES

Otro año que he podido dedicar una mañana antes de la Navidad a hacer la primera jornada del programa de seguimiento de aves invernantes SACIN. Cuando tenga tiempo comentaré la evolución de algunas especies que he detectado en estos años, pero hasta entonces hoy vuelvo a contar lo que me ha deparado esta mañana. Corzos y rapaces, un título que describe lo que cada vez me es más frecuente ver en mis salidas por Santorcaz. Como ya no hago esperas en solitario ni grandes salidas, sólo detecto a las aves y mamíferos más grandes.

Casi al final de la mañana fue cuando pude fotografiar a un grupo de 5 corzos subiendo por el cerro de la Elvira

Pero es cierto que mi paseo comenzó con algunas pequeñas aves antes de empezar a alternar fotos de rapaces y grupos de corzos, que salvo que diese la casualidad que siempre fueran los mismos, llegué a contar más de una docena.

La mañana era soleada pero muy ventosa y las cogujadas comunes (Galerida cristata) preferían estar bien pegadas al suelo

Aquí llegué a ver hasta tres

El otro pájaro pequeño que pude fotografiar fue esta tarabilla común (Saxicola rubicula)

En mi camino observé dos rapaces posadas en sendos postes de alta tensión.

Se trataba de ratoneros comunes (Buteo buteo)

Más adelante pude ver un aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), una hembra

Desde un cerro en frente al que estaba, me llamó la atención unas manchas blancas frente a una oscura encina, y ahí estaba, un corzo mirándome

Desde hace unos años, los milanos reales (Milvus milvus) son omnipresentes

Éste ratonero me quiso enseñar todas y cada una de sus plumas

Este otro ratonero lo tenía a contraluz en otro poste eléctrico

Un rato después vi llegar a un almendro otro ratonero, pero pueda que fuera el anterior


Y al final del todo vi lo que contaba al principio, un grupo de corzos subiendo por el cerro a toda velocidad

domingo, 3 de mayo de 2015

ORQUÍDEAS Y PEONÍAS EN SANTORCAZ

En el primer puente de mayo, he hecho dos escapadas. La primera fue un corto paseo con Lucía por Santorcaz. Cogimos el camino de Pezuela, y como ya dijo Rachel Carson en 1967, cada vez más, las primaveras son silenciosas allí donde reina la agricultura. Es una pena que haciendo varios kilómetros entre cebadales y trigales, se puedan contar con los dedos el número de cogujadas, calandrias y trigueros. El efecto de pesticidas es determinante en los pájaros, seguro que también en los humanos. Resignados, nos entretuvimos con algunas flores que sobreviven en eriales y cunetas a donde no llegan los herbicidas. Como volví a ver una espectacular orquídea que sólo había visto una vez antes en Santorcaz, nos centramos en algunas especies de orquídeas.

Orchis papilionacea, espectacular orquídea despuntando entre hierbas "menores"
Detalle de delicado dibujo que adorna sus pétalos

Otro tipo de orquídea: Ophrys speculum

Otro más: Ophrys sphegodes

Al final, también una cogujada común (Galerida cristata) se dejó fotografiar para demostrar que aún resisten al cóctel de pesticidas y abonos, y que a poco que las dejemos, alegrarán nuestros paseos y ¡comerán insectos gratis!

Cogujada común cara al viento con su típica cresta
Al día siguiente madrugué para realizar la primera visita de la temporada del SACRE (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras). Salí de Madrid con sol, pero ya pasado Anchuelo una neblina lo envolvió todo. Como el objetivo de la mañana era contar aves, no me entretuve mucho con las fotos, pero me divertí bastante con una pareja de aguiluchos cenizos (Circus pygargus) en El Pozo de Guadalajara.

La hembra, parda, vuela tras el macho
Con las alas extendidas, los aguiluchos cenizos muestran claramente el color que les da nombre 
Volví a sacar la cámara camino de Valdarachas, ya que en una de las estaciones de escucha, grandes flores también llamaron mi atención. Se trataba de peonías. En casa he identificado la especie a partir de las fotos una de las flores: son Paeonia officinalis. Pero también he visto que dos individuos presentan hojas diferentes, así que habrá que volver a ver si se trata de especies diferentes o simplemente diferencias morfológicas.

Dos peonías, la de arriba con las hojas menos divididas
Detalle de la enorme y colorida flor
Seguiremos contando pájaros para demostrar al que tenga interés, que los pájaros indican la calidad de nuestros ecosistemas, y como vimos en el día anterior, las zonas agrícolas están muy maltratadas.

Campos entre la niebla en El Pozo de Guadalajara

miércoles, 28 de mayo de 2014

PAJAREO EN FAMILIA POR CÁCERES

Este fin de semana lo hemos pasado en familia haciendo turismo en la provincia de Cáceres. El objetivo de las salidas no ha sido pajaril, pero sabiendo que estaba en uno de los destinos de turismo ornitológico con reconocimiento mundial, siempre he ido con la cámara a cuestas por si algo se ponía a tiro.

HINOJAL

La base de operaciones la teníamos en Hinojal, un pequeño pueblo ganadero entre Cáceres y Plasencia. En la preciosa casa rural La Resolana   (http://www.hinojalrural.com) hemos visto cubiertas notablemente nuestras expectativas de alojamiento y manutención. Por las mañanas temprano disfruté de un par de paseos por sus campos, dominados por pastos, cercados de piedra y afloramientos de pizarras, conocidos como dientes de perro, además de algún árbol y charca dispersa.

Hinojal con las elevaciones de Monfragüe al fondo
Ganado vacuno descansando en un pastizal ya agostado
Una de las aves más típicas de Extremadura, es la cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
que no falta en ninguna torre de iglesia
Abubilla (Upupa epops), sobre un cuarzo blanco.
Era imposible no escucharlas a cada paso por las mañanas
Cogujada común (Galerida cristata), mirando de reojo 
Hembra de colirrojo tizón (Phoenichruros ochruros), de colores apagados
Este joven colirrojo tizón, en el que aún se aprecian sus comisuras amarillas,
 reclamaba alimento por las mañanas junto a nuestra ventana
El macho, con colores más vivos y un panel alar claro, vigilaba de cerca a sus crías
Un macho de golondrina (Hirundo rustica), a la izquierda, canta a una hembra, que permanece impasible. Se aprecia la enorme diferencia de la longitud de las plumas de los extremos de la cola. En el vídeo siguiente se aprecia el "acercamiento"


En una casa, sobre una ventana, alguien ató un grupo de plumas de un córvido. El motivo, lo desconozco, pero en ese alero no había nidos de avión.
Los jilgueros (Carduelis carduelis) también eran abundantísimos,
y ya había muchos juveniles, que carecen de la típica máscara roja
Hembra de jilguero, que sí muestra la máscara
Entre las rapaces, los milanos negros (Milvus migrans) patrullaban por doquier

Sin miedo, nos sobrevolaban y mostraban su cola escotada

Algún mochuelo (Athene noctua) a pleno día buscaba su alimento...
... como las salamanquesas (Tarentola mauritanica), que se asoleaban para contrarrestar el frescor matinal.
También en una pared blanca, este macho de Empussa pennata tomaba el sol.
 Se sabe que es macho por sus antenas en forma de pluma
Como dije al principio, también las charcas para el ganado salpicaban el lugar, introduciendo diversidad de ambientes, y por tanto, diferentes especies de flora y fauna.

Charca en el pueblo de Hinojal


Un grupo de cuatro juveniles (Tachybaptus ruficollis)
al verme, se ocultaron en la vegetación riparia
Galápago leproso (Mauremys leprosa) alimentándose en el fondo
Las ranas (Pelophylax perezi) croaban con fuerza


MONFRAGÜE

No sé si engañados por mi o por propia iniciativa, pero al final acabamos una mañana en Monfragüe y todos acabaron encantados. Ver aves de gran tamaño tan cercanas y en esos paisajes espectaculares impresionan a todo el mundo.

El Salto del Gitano, lugar privilegiado para la observación de aves
El río Tajo a su paso por Monfragüe
Interminables dehesas extremañas
Buitres leonados (Gyps fulvus) en el Salto del Gitano
Buitre leonado en vuelo
Otro buitre sobrevolando el Tajo


Foto testimonial de una cigüeña negra (Ciconia nigra), una de las estrelllas del Parque Nacional
Escribano montesino (Emberiza cia) junto al Tajo

CÁCERES Y TRUJILLO

Por último, las ciudades de Cáceres y Trujillo, son unos conjuntos monumentales de gran importancia cultural y artística, pero igual no todo el mundo sabe de su importancia ornitológica pues cobijan unas importantísimas comunidades de aves, algunas de ellas amenazadas como los cernícalos primillas (Falco naumanni)

Foto testimonial de un cernícalo primilla
Nido de cigüeñas en Trujillo. A la izquierda el adulto con el pico rojo, y a la derecha los juveniles con el pico oscuro y más corto
Una grajilla (Corvus monedula) se entretenía picando algo en un poste

En un posadero poco habitual, este verdecillo (Serinus serinus) cantaba a pleno pulmón

Junto a una higuera, dos tórtolas turcas (Streptopelia decaocto) se hacían arrumacos
Mariposa monarca (Danaus plexippus)

Quien sepa algo de mariposas o vea documentales, quizá se extrañe de encontrar la foto de esta mariposa en Cáceres. Las mariposas monarcas son muy conocidas por su migraciones entre sus zonas de cría en Estados Unidos y Canadá y las zonas de congregación invernal en México. La explicación de que aparezca fotografiada aquí, es la nueva "moda" de soltar mariposas a la salida de las bodas. Efectivamente, tras estar atrapada en una caja, con un vuelo renqueante se dirigieron a las piedras expuestas al sol para calentarse. Como siempre, la práctica de soltar especies alóctonas debe evitarse y perseguirse.