Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera boyera. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de mayo de 2025

SISÓN COMÚN Y AGUILUCHO CENIZO EN SANTORCAZ (MADRID)

Entre chaparrón y chaparrón, el pasado puente de mayo hemos podido dar paseos en un campo que está espectacular. Además, hemos podido comprobar que algunas de las aves que ahora están más amenazadas en Europa siguen resistiendo en Santorcaz. Si hace décadas águilas imperiales y buitres negros eran escasísimos en Iberia ahora se han extendido y raro es el fin de semana que no se ven por Santorcaz. En cambio, algunas aves esteparias como sisones y aguiluchos cenizos se han rarificado en los campos españoles, y afortunadamente aún se resisten a desaparecer en Santorcaz.

Un sisón macho (Tetrax tetrax) levanta el vuelo en un barbecho

Pero empezamos nuestro primer paseo por el Camino de Corpa y aunque el campo está muy silencioso con tanto fitosanitario, nos llevamos la grata sorpresa de ver un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y algún pájaro de viaje hacia el norte.

Una lástima que pasara lejos de nosotros, pero es inconfundible por su color gris, y alas estrechas con los extremos negros

No es una buena imagen, pero es una lavandera boyera (Motacilla flava)

Las lavanderas boyeras no crían en Santorcaz, sólo están de paso

Otro de los días fuimos por el Camino de Guadalajara, y allí el protagonista fue el macho de sisón que estaba emitiendo su reclamo del celo y no pude sujetar a los niños que querían verlo y lo asustaron. En fin, no se debe molestar a los aves pero son tres niños contra dos adultos.

En el lugar donde siempre se escuchan salió el sisón con su vuelo tan característico 

En tierra son difíciles de ver pero en vuelo sus alas blancas y negras destacan incluso en los días más nublados

Muy mal pero se ve el cuello negro y blanco típico de los machos en celo

En un poste lejano, creí ver una rapaz pero se trataba de un cuervo (Corvus corax)

Nos despedimos con un milano real que nos sobrevoló bastante bajo, los expertos podrán asignar su edad al ver el patrón de muda de plumas tan marcado entre las primarias y las secundarias

Antes de volver a Madrid, en Alcalá, aprovechamos para recorrer el margen del Río Henares, donde muchos pájaros nos alegraron el camino y algunas aves acuáticas se dejaron fotografiar a placer.

A pesar de de los vaivenes de caudal que habrá destrozado muchos nidos y arrastrado polluelos, pudios ver alguna familia de azulones (Anas platyrhynchos)

La madre estaba tranquilamente haciendo estiramientos y acicalándose el plumaje

También vimos varias gallinetas (Gallinula chloropus)

Las acuáticas dedican mucho tiempo a acicalarse el plumaje para mantener su capacidad de aislamiento del agua.

miércoles, 2 de agosto de 2017

COSTA DEL JURÁSICO Y PARQUE DE LAS UBIÑAS, EN ASTURIAS



Estamos recién llegados de la primera parte de las vacaciones, y no nos cansamos, hemos vuelto a disfrutar de las costas y las montañas asturianas. Con una pequeña de 22 meses, el protagonismo no ha estado en disputa, siempre lo tiene ella, y sin embargo hemos vuelto con una buena cosecha de fotografías de la naturaleza, que no tardo más en compartir con los lectores.
Llegamos a Ribadesella con un día estupendo y además de sus casas de indianos, su playa y su río Sella, enseguida me entretuve con algunas gaviotas que comían el pan que algunos niños les daban.

Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) a la izquierda y gaviota reidora (Larus ridibundus)
Los jóvenes de gaviota patiamarilla tienen un plumaje menos llamativo
La primera mañana amaneció lluviosa y fresca, así que nos fuimos al Museo del Jurásico de Asturias, y aunque Silvia aún es muy pequeña lo disfrutamos bastante.  Después de comer en Lastres, nos fuimos a la playa de La Griega, en busca de las huellas que los dinosaurios dejaron hace más de 70 millones de años.

Con plumas en vez de escamas, como muchos tuvieron en realidad,
 los dinosaurios tienen otro aspecto
Una de las huellas de un dinosaurio era tan grande que no tenia nada a su escala,
 excepto un bichillo que pasaba por allí
El día siguiente amaneció más despejado, pero aún demasiado fresco para bañarse, así que hicimos parte de la ruta que, bordeando la costa, va desde Isla a la Playa de la Griega.

La ruta sigue la costa, dominada por acantilados...
... y zonas de rasas mareales.
En los prados abundaban las tarabillas (Saxicola torquata)
Y algunas se posaban en las flores de las zanahorias silvestres
También había jilgueros (Carduelis carduelis)
Un joven cuco (Cuculus canorus) chillaba desde una rama seca
También había recién llegadas a la costa, como esta lavandera boyera (Motacilla flava) de 
la subespecie centroeuropea
A la vuelta a La Isla, estuve trajinando entre las rocas
Había anémonas al aire de la especie Anemonia viridis
Grandes algas llamadas laminarias
Pequeños peces en los charcos junto a lapas y caracolas
Y una roca con una forma sospechosa, que indagaré a ver de qué se trata. Edito: preguntados los técnicos del Museo del Jurásico de Asturias, amablemente me han dicho que que se trata de microbialitas: rocas formadas por microbios que atrapan sedimento y afectadas por grietas de desecación.
Entrando desde la costa, apareció trinando un grupo de zarapitos
Al final nos remojamos un poco en la playa, porque era nuestro último día. Al día siguiente, que ya salimos hacia la montaña, hicimos dos paradas intermedias: el Mirador del Fito, que estaba cubierto de niebla y la Iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena.

Iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena
Mientras esperábamos a entrar, nos sobrevoló un milano negro (Milvus migrans
que estaba mudando las rectrices de la cola
Llegamos a nuestro destino: Traslacruz, una pequeña aldea rodeada de bosques y prados, en el Parque Natural de Las Ubiñas - La Mesa, y donde desde la puerta de la casa en que nos alojábamos ya podíamos ver un montón de animales.

La pequeña aldea de Traslacruz
Todos los días venían a comer manzanas caídas algunos arrendajos (Garrulus glandarius)
Había muchos papamoscas grises (Muscicapa striata) capturando insectos
Y entre los arbustos, muchos petirrojos (Erithacus rubecula)
Había también una pareja de ratoneros (Buteo buteo) juveniles que 
chillaban y sobrevolaban el pueblo
Sobre el fondo de las nubes son muy oscuros
A veces pasaban tan cerca que no daba tiempo a enfocarlos
y finalmente se posaban en los castaños
Y allí seguían chillando

Al día siguiente con un sol de justicia, subimos al Puerto de la Cubilla, dejando abajo los bosques y disfrutando de los prados de diente que mantienen vacas y caballos.

Prados de diente en el puerto de la Cubilla, con muchas vacas y caballos
En la propia carretera también había vacas y terneros
Las vistas y la carretera son espectaculares
Empezando a caminar, nos topamos con un encierro de vacas, así que 
nos volvimos un momento al coche hasta que las encerraron y separaron en una corraliza
Hasta los asturcones y sus potros salieron corriendo ante
 los chillidos de vaqueros y mugidos de vacas
Había muchas aves alpinas, pero sólo pude fotografiar a este bisbita campestre (Anthus campestris)
Entre las rocas se soleaban las lagartijas roqueras (Podarcis murales)
Y en los regatos y charcas había muchas ranas verdes (Pelophylax perezi)

Otro día subimos a un pintoresco pueblo: Tuiza de Arriba, e iniciamos una marcha hacia el Refugio del Meicín. No llegamos, hacía calor y cargar con una niña de unos 14 kg, no ayudaba tampoco. Aún así, lo disfrutamos igualmente.

Camino al Meicín con las Ubiñas al fondo
Aún se conservan los cercados de piedra en algunos prados
Como siempre que hay prados las tarabillas nos observaban
De entre los arbustos salió un acentor común (Prunella modularis) que se posó cerca,  
y con el pico abierto demostraba que hacía mucho calor
Sobre los prados de siega una pareja de cernícalos (Falco tinnunculus) estuvieron de caza
Algún insecto debieron coger porque con las garras llevaban algo pequeño...
... y pronto volvían a buscar más presas
Sobre una teja, una lavandera blanca (Motacilla alba) empezó a acicalarse...
... de vez en cuando nos miraba...
... pero enseguida volvía a arrascarse
Nuestro último día lo pasamos haciendo parte de la Senda del Oso, entre Tuñón y Proaza. Se trata de una senda adecuada para ir con carrito y con el aliciente de ver osos cantábricos en unos cercados.

La senda es practicable para todos los públicos y
en algunos tramos proporciona una refrescante sombra
Al final pudimos ver tres de los cuatro osos (Ursus arctos) que tienen en los recintos,
y que al igual que nosotros, necesitaban refrescarse

En definitiva unas intensas y estupendas vacaciones en familia, rodeados de naturaleza, paisajes, historia, cultura y... ¡algunas fabes!