Mostrando entradas con la etiqueta cisne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cisne. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

MARISMAS BLANCAS DE ASTILLERO Y CABO DE AJO EN CANTABRIA

La vuelta al cole es inminente y como siempre, reservamos una arte de las vacaciones para el final. Como fuimos muy al sur al comienzo del verano tocaba Norte. Así que hemos pasado unos días en Somo, frente a la ciudad de Santander. Su inmensa playa ha sido la base de operaciones y el lugar donde hemos pasado mucho tiempo, pero como siempre, hemos hecho algunas salidas a ver más cosas. La propia ciudad de Santander, Cabárceno, Liérganes, Solares, Cabo de Ajo son algunos de los sitios que hemos visitado. Sin embargo las Marismas Blancas de Astillero las que han generado "más contenido" para este blog. Esta pequeña Reserva Natural no parecía ofrecernos mucho que ver al principio pues los observatorios están un poco abandonados y la vegetación ya no deja ver nada, pero nos proporcionó la gran aventura del día, y mis hijos me dieron una gran lección.

Todos se peleaban por proteger al pequeño y desvalido pollito de garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La fría ciencia, en que los débiles sirven de alimento a los depredadores, el conocimiento de que es una especie común y en expansión, no querer perder el tiempo y tener el corazón más endurecido, me inclinaron a dejar el pollito donde lo encontré, sabiendo que no tendría ninguna posibilidad. Pero los niños me obligaron a darle una oportunidad, todo ser vivo la merece, así que tras hablar con el Centro de Recuperación de Fauna de Cantabria, que me dirigió al 112, que me dirigió a la central de Agentes Forestales que finalmente me comunicó con uno de ellos, que vino a por el pollito. No sabemos qué habrá sido de él, pero me enorgullezco de que mis niños sean capaces de darme una lección sobre la necesidad de intentar siempre hacer lo posible por proteger una vida de los más desamparados, sea lo difícil que sea.
Las Marismas no dieron para mucho más, pero algunas cosillas pudimos ver.

Entre autopistas, urbanizaciones y polígonos industriales se encuentran las Marismas de Astillero. Éstas son las Blancas, de agua dulce. A las Negras de agua salda no nos dio tiempo a ir

Enseguida nos llamaron la atención una pareja de cisnes vulgares (Cygnus olor) con sus crías

La lámina de agua estaba llena de anátidas y fochas

Aquí se ve una garza real (Ardea cinerea), fochas (Fulica atra) y ánades reales (Anas platyrhynchos) y frisos (Mareca strepera)

En las saucedas estaba la colonia de garcillas bueyeras

Aunque también había alguna garceta común (Egretta garzetta)

Un azulón y una garceta buscando comida en un charco

Nos encontramos en el camino con un cangrejo rojo americano en actitud amenazante (Procambarus clarkii)

También en el camino un cadáver de musaraña

Después de todo, nos fuimos a ver el Cabo de Ajo y aunque los paisajes fueron impresionantes, las aves no acompañaron. 

Vistas desde el Cabo de Ajo hacia el Oeste

Y aquí, hacia el este

Un par de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), una de ellas en casa vi que estaba tumbada

Empezó a oscurecer y de repente... 

... muy a lo lejos pude ver una pareja de alcatraces (Morus bassanus) un ave marina que no estoy acostumbrado a ver

Días antes en Santander me sorprendieron unos vuelvepiedras (Arenaria interpres) que no paraban quietos andando entre nuestros pies y las focas que allí hay. Como no llevaba la cámara, poco pude hacer con el móvil. 

Con la poca luz y lo rápido que se mueven fue imposibles sacarles una foto que no estuviera movida

Acabo con unos ciervos (Cervus elaphus) y una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que vimos en estado salvaje cuando estábamos a punto de salir de Cabárceno. 

Aunque en el zoo hay lobos y leones, los ciervos salieron en cuanto los humanos nos fuimos

Esta gaviota patiamarilla buscaba su merienda en el aparcamiento


viernes, 1 de marzo de 2024

AVES EN LOS MONUMENTOS DE SEVILLA

La semana pasada los niños tuvieron días libres en los colegios así que decidimos sumarnos a la fiesta y pasar unos días por Sevilla. Hemos disfrutado de los maravillosos monumentos de Sevilla, su vida callejera y la familia que allí tenemos. Entre monumentos, paseos y charlas he aprovechado para hacer algunas fotos a las aves de la ciudad, que aunque sean conocidas y frecuentes, quedan muy aparentes cuando el fondo es algún monumento sevillano. 

En la Fuente de la Farola frente a la Giralda una paloma (Columba livia) sacia su sed 

En el Patio de Los Naranjos, al salir de ver la catedral vimos varios milanos negros (Milvus migrans) en plena migración de vuelta a Europa desde África

En detalle uno de los milanos 

En la fachada del Archivo de Indias una pareja de grajillas (Corvus monedula) descansaba a la sombra

En un naranjo del Patio del León en los Reales Alcázares una cotorra de Kramer (Psittacula krameri) nos observaba

Siguiendo en los Reales Alcázares, en los jardines del Salón de Embajadores un mirlo (Turdus merula)

También había tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

En los muros de los Reales Alcázares un pavo real (Pavo cristatus)

En los estanques de los jardines una pareja de azulones (Anas platyrrynchos) dormitaba a salvo de los visitantes

El pavo que vimos antes, aquí nos mostraba su fabulosa cola

Esta pareja de azulones tuvo que refugiarse de nuestro hijo mediano en el agua

En el Parque de María Luisa, y en toda Sevilla en general, son muy frecuentes las cotorras de Kramer

En la torre sur de la Plaza de España, un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se disponía a pasar la noche

En los estanques del Parque de María Luisa, los niños disfrutaron con todas las aves que allí hay, incluidos cisnes (Cygnus olor)

Éste es un pato mudo o criollos (Cairina moschata)

Acabo como empecé con palomas, en otra bonita fuente en el Parque de las Palomas


jueves, 7 de diciembre de 2017

AVES DEL PUENTE DE CARLOS IV EN PRAGA

Estamos recién llegados de unas mini-vacaciones en Praga, una ciudad con una oferta de cultura, historia y ocio estupenda, y aunque la oferta de naturaleza es más limitada, y más aún en estas fechas, siempre queda algún resquicio para poder contar algo que cumpla con lo esperado en este blog. La verdad es que no ha dado para mucho en cuanto a bichos, y además el día que estuvimos en uno de los parques de Praga, estuvo nevando a ratos así que "sólo" disfrutamos de las vistas de la torre de Petrin y no paseamos entre los árboles. Todo lo que queda por contar es sobre las aves del magnífico puente de Carlos IV sobre el río Moldava.
En una de sus orillas, los cisnes (Cignus olor) decoran las fantásticas fotos que ofrecen el puente, las torres y campanarios de esta ciudad. No obstante ¡ojo con los cisnes! que al mínimo descuido te asaltan para robar cualquier pedazo de galleta que tenga uno entre manos. Nuestra pequeña Silvia tuvo que vérselas con alguno, que al verla de su mismo tamaño, la acosó para robarle el desayuno.

Cisnes y otras aves rellenan el espacio para hacer aún más bonitas las fotos del puente
Como siempre, entre las aves acuáticas más frecuentes están los azulones (Anas platyrynchos)
No sé por qué, pero casi todos eran machos...
... aunque la verdad es que son preciosos
También había bastantes fochas (Fulica atra), aunque no se acercaban demasiado
Otras acuáticas del río, son las gaviotas reidoras (Larus ridibundus)
Y no siendo acuáticas, se acercan al mismo borde las grajillas (Corvus monedula)
Las grajillas parece que miran para ver qué pueden obtener de los humanos
Sobre las estatuas y barandillas del propio puente, esos mismos protagonistas también aprovechan las sobras y limosnas de los humanos.

Gaviotas reidoras al anochecer
Otra grajilla muestra su delicado plumaje negro y grisáceo
Un hecho curioso: en cinco días que pasamos no vimos ni un sólo gorrión en la ciudad. Parece que las ciudades europeas van perdiendo a sus más antiguos co-habitantes. 
Acabo como dije al principio, ojo con los cisnes que son capaces de acosar al que tenga comida entre manos, y si es a alguien de su tamaño, con más motivo.
Cisne y niña se aguantan la mirada, en juego, una galleta

jueves, 19 de junio de 2014

AVES DE LOS PARQUES DE LONDRES

Un poco más tarde de lo habitual, vuelvo esta semana con una crónica diferente, y es que este fin de semana hemos estado en Londres. Esta inmensa y cosmopolita ciudad guarda multitud de tesoros, entre los que se encuentran sus parques y jardines.

S. James´s Park y Buckingham Palace al fondo
Los jardines ingleses, siempre han destacado por la belleza y "naturalidad", en los que las aves juegan un papel destacado. La herencia de su amplio imperio les proporcionó las aves más variadas que han incorporado a sus jardines de modo parecido a flores, árboles y arbustos.

Esta vez simplemente procedo a aportar las fotos de aquello que vimos como si de un museo al aire libre se tratase, sin entrar en su ecología o la historia de detrás de cada foto como habitualmente hago. Empiezo por las más fáciles de fotografiar: las anátidas.

Barnaclas canadienses (Branta canadiensis) con sus pollos 
Barnacla cariblanca (Branta leucopis)
Barnaclas cuellirrojas (Branta ruficollis)
Cisne vulgar (Cygnus olor)
Ganso de Egipto (Alopochen aegyptacus) 
Pato colorado (Netta rufina)
Pato joyuyo (Aix sponsa), un pato americano
Pato mandarín (Aix galericulata), del Este de Asia
Hembra de porrón moñudo (Aythya fuligula)
Porrón moñudo macho
De abajo a arriba, porrón osculado (Bucephala clangula), serreta chica (Mergus albellus)
 y pato silbador de cabeza blanca (Dendrocygna viduata)
 
Tres sirirís colorados (Dendrocygna bicolor)
Tarro blanco arriba (Tadorna tadorna) y tarro canelo abajo (Tadorna ferruginea)
Tarro blanco
Tarro canelo
Ánade azulón hembra (Anas platyrhynchos)
Azulón macho
Ánade silbón (Anas penelope)
Ánsar campestre (Anser fabalis)
Ánsar careto chico (Anser erythropus)
Ánsar común (Anser anser)
Ánsar indio (Anser indicus)
Ánsar nival (Anser caerulescens)
Además de gansos y patos también había otras aves acuáticas:

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)
Somormujo buceando
Joven garza real (Ardea cinerea)
Garza real adulta arrascándose el cuello
Garza real junto a uno de los lagos de Regent´s Park
Detalle de la garza real
Focha común (Fulica atra)

Gallineta (Gallinula chloropus)
En las praderas de césped, desde las más grandes a las más minúsculas, muchos pájaros negros buscan su alimento entre la hierba:

Corneja negra (Corvus corone)
Cuervo en la Torre de Londres
Guardias y cuervos, imágenes con mucha tradición en Londres. 
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)

Con tanto pájaro, no pueden faltar depredadores, y fugazmente, un gavilán (Accipiter nisus) causó el pánico unos instantes hasta que un par de cornejas lo echaron del parque.

Silueta del gavilán

Algún curioso y amigable mamífero también es protagonista de parques y jardines.

Ardilla gris (Sciurus caroliniensis) procedente de América del Norte
Para terminar, una foto con mensaje, y es que me impresionó la sensibilidad de los londinenses, que son capaces de reservar zonas en los parques, que dejan crecer libremente y en los que no usan pesticidas y permite disfrutar de mariposas, libélulas y otros insectos en el núcleo de una ciudad de más de 10 millones de habitantes. También mantienen zonas valladas para la cría y alimentación de las aves mayores.

Macizo de "malas hierbas" para alimento de insectos.