Mostrando entradas con la etiqueta vuelvepiedras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vuelvepiedras. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

MARISMAS BLANCAS DE ASTILLERO Y CABO DE AJO EN CANTABRIA

La vuelta al cole es inminente y como siempre, reservamos una arte de las vacaciones para el final. Como fuimos muy al sur al comienzo del verano tocaba Norte. Así que hemos pasado unos días en Somo, frente a la ciudad de Santander. Su inmensa playa ha sido la base de operaciones y el lugar donde hemos pasado mucho tiempo, pero como siempre, hemos hecho algunas salidas a ver más cosas. La propia ciudad de Santander, Cabárceno, Liérganes, Solares, Cabo de Ajo son algunos de los sitios que hemos visitado. Sin embargo las Marismas Blancas de Astillero las que han generado "más contenido" para este blog. Esta pequeña Reserva Natural no parecía ofrecernos mucho que ver al principio pues los observatorios están un poco abandonados y la vegetación ya no deja ver nada, pero nos proporcionó la gran aventura del día, y mis hijos me dieron una gran lección.

Todos se peleaban por proteger al pequeño y desvalido pollito de garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La fría ciencia, en que los débiles sirven de alimento a los depredadores, el conocimiento de que es una especie común y en expansión, no querer perder el tiempo y tener el corazón más endurecido, me inclinaron a dejar el pollito donde lo encontré, sabiendo que no tendría ninguna posibilidad. Pero los niños me obligaron a darle una oportunidad, todo ser vivo la merece, así que tras hablar con el Centro de Recuperación de Fauna de Cantabria, que me dirigió al 112, que me dirigió a la central de Agentes Forestales que finalmente me comunicó con uno de ellos, que vino a por el pollito. No sabemos qué habrá sido de él, pero me enorgullezco de que mis niños sean capaces de darme una lección sobre la necesidad de intentar siempre hacer lo posible por proteger una vida de los más desamparados, sea lo difícil que sea.
Las Marismas no dieron para mucho más, pero algunas cosillas pudimos ver.

Entre autopistas, urbanizaciones y polígonos industriales se encuentran las Marismas de Astillero. Éstas son las Blancas, de agua dulce. A las Negras de agua salda no nos dio tiempo a ir

Enseguida nos llamaron la atención una pareja de cisnes vulgares (Cygnus olor) con sus crías

La lámina de agua estaba llena de anátidas y fochas

Aquí se ve una garza real (Ardea cinerea), fochas (Fulica atra) y ánades reales (Anas platyrhynchos) y frisos (Mareca strepera)

En las saucedas estaba la colonia de garcillas bueyeras

Aunque también había alguna garceta común (Egretta garzetta)

Un azulón y una garceta buscando comida en un charco

Nos encontramos en el camino con un cangrejo rojo americano en actitud amenazante (Procambarus clarkii)

También en el camino un cadáver de musaraña

Después de todo, nos fuimos a ver el Cabo de Ajo y aunque los paisajes fueron impresionantes, las aves no acompañaron. 

Vistas desde el Cabo de Ajo hacia el Oeste

Y aquí, hacia el este

Un par de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), una de ellas en casa vi que estaba tumbada

Empezó a oscurecer y de repente... 

... muy a lo lejos pude ver una pareja de alcatraces (Morus bassanus) un ave marina que no estoy acostumbrado a ver

Días antes en Santander me sorprendieron unos vuelvepiedras (Arenaria interpres) que no paraban quietos andando entre nuestros pies y las focas que allí hay. Como no llevaba la cámara, poco pude hacer con el móvil. 

Con la poca luz y lo rápido que se mueven fue imposibles sacarles una foto que no estuviera movida

Acabo con unos ciervos (Cervus elaphus) y una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que vimos en estado salvaje cuando estábamos a punto de salir de Cabárceno. 

Aunque en el zoo hay lobos y leones, los ciervos salieron en cuanto los humanos nos fuimos

Esta gaviota patiamarilla buscaba su merienda en el aparcamiento


viernes, 13 de agosto de 2021

AVES DE ISLA CRISTINA: MARISMAS Y DUNAS LITORALES

Hace pocos días que hemos vuelto de la primera parte de las vacaciones: un día en Aracena, con su gruta de las maravillas y su jamón, una semana en Islantilla con sus fabulosas playas que hemos disfrutado con familia que hace demasiado tiempo que no veíamos y otro día más en Córdoba, con su inmenso legado patrimonial. Como casi siempre he podido hacer alguna escapada en solitario en busca de algo que contar por aquí, pero además otras cosas las he fotografiado en compañía, 4 niños y otros 3 adultos. 

Empiezo por una escapada por una franja que desde el extremo occidental de Islantilla hasta Isla Cristina ocupa la parte contigua a esta inmensa playa. Justo desde nuestro apartamento, tras la playa hay una franja de dunas fijadas con vegetación adaptada y un pinar. Yo buscaba camaleones, pero no pudo ser así que me entretuve con otras cosas:

Tras el Atlántico, la playa, tras ella un cordón de dunas con Ammophila arenaria,
 luego un retamar y finalmente el pinar.

En las dunas aparecen azucenas de mar (Pancratium maritimum)

También hay cardos marítimos (Eryngium maritimum)

Muy pocos, pero aún quedan enebros marítimos (Junyperus oxycedrus macrocarpa)

Detalle de los frutos, que son de gran tamaño

Tras toda esa vegetación tan interesante está el pinar de pino piñonero (Pinus pinea)

Las aves más llamativas y ruidosas eran los numerosos grupos de rabilargos (Cyanopica cooki)

Los jóvenes eran más confiados, se les reconoce por su cabeza aún con restos de color crema

Me entretuve bastante con una abubilla (Upupa epops)

Estuvo un buen rato atusándose el plumaje

Luego bajó al suelo a rebuscar entre la hojarasca con su largo pico

Subiendo y bajando por los troncos un agateador común (Certhia brachydactyla)

Había varios tipos de pájaros, algunos creo que preparándose para cruzar hacia África como este alcaudón común (Lanius senator)

Al día siguiente por la tarde, nos fuimos todos a Isla Cristina a hacer una interesante excursión en un pequeño barco, donde además de aprender la diferencia entre los barcos de cerco y arrastre, cómo se utilizan para la sardina y la gamba blanca respectivamente, tomar una vino y gambas a bordo, además, digo de todo ello, pudimos ver una gran cantidad de las aves que se encuentran en las Marismas de Isla Cristina. Ir en un barco en movimiento rodeado de niños, no es la mejor forma de fotografiar aves, pero no me quejo del resultado, pues me harté de ver aves de las que no conozco y no habían salido antes en el blog:

Antes de embarcar nos entretuvimos con los cangrejos corredores (Pachygrapsus marmoratus) de las escollera

En el rompeolas del puerto las jóvenes gaviotas esperan la llegada de los barcos de pesca y sus descartes

La mayoría son juveniles, pero algún adulto hay, como esta gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Éste creo que es un subadulto de patiamarilla

Ya en las marismas, la variedad de aves fue sorprendente para el corto recorrido que hicimos

Un ostrero (Haematopus ostralegus) y un vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Aquí el ostrero buscando marisco en la playa

Fue difícil fotografiar a los charranes patinegros posados en las estacas (Sterna sandvicensis)

A este le pillé despegando

Un archibebe común (Tringa totanus)

Charrancitos (Sternula albifrons)

Un chorlitejo chico (Charadrius dubius)

Detrás del archibebebe, un chorliejo patinegro (Charadrius alexandrinus)

Una cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

En el centro un pequeño correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Un par de gaviotas picofinas (Chroicephaus genei), unas de las gaviotas más raras

En primer término una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus), y detrás una gaviota de Audouin (Ichtyaetus audouinii), la otra gaviota más rara junto a la picofina

Un grupito de gaviotas picofinas

Acabo con algún encuentro en el Guadalquivir, en el puente romano de Córdoba, donde pude ver alguna especie interesante.

Una garceta de pesca (Egretta garzetta)

Aquí otra desde otro ángulo

Una especie exótica invasora, un pico de coral (Estrilda astrild), su origen es el África subsahariana, pero que ha escapado de las jaulas

En definitiva, han sido unas vacaciones sensacionales, a las que teníamos ganas y donde hemos visto disfrutar a hijos y sobrinos como nunca. Además de la playa, hemos disfrutado de muchas otras cosas: paseo en tren, en barco, picnics, helados, un poquito de Portugal, ricas comilonas, etc.