Mostrando entradas con la etiqueta corzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corzo. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

CORZOS Y RAPACES

Otro año que he podido dedicar una mañana antes de la Navidad a hacer la primera jornada del programa de seguimiento de aves invernantes SACIN. Cuando tenga tiempo comentaré la evolución de algunas especies que he detectado en estos años, pero hasta entonces hoy vuelvo a contar lo que me ha deparado esta mañana. Corzos y rapaces, un título que describe lo que cada vez me es más frecuente ver en mis salidas por Santorcaz. Como ya no hago esperas en solitario ni grandes salidas, sólo detecto a las aves y mamíferos más grandes.

Casi al final de la mañana fue cuando pude fotografiar a un grupo de 5 corzos subiendo por el cerro de la Elvira

Pero es cierto que mi paseo comenzó con algunas pequeñas aves antes de empezar a alternar fotos de rapaces y grupos de corzos, que salvo que diese la casualidad que siempre fueran los mismos, llegué a contar más de una docena.

La mañana era soleada pero muy ventosa y las cogujadas comunes (Galerida cristata) preferían estar bien pegadas al suelo

Aquí llegué a ver hasta tres

El otro pájaro pequeño que pude fotografiar fue esta tarabilla común (Saxicola rubicula)

En mi camino observé dos rapaces posadas en sendos postes de alta tensión.

Se trataba de ratoneros comunes (Buteo buteo)

Más adelante pude ver un aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), una hembra

Desde un cerro en frente al que estaba, me llamó la atención unas manchas blancas frente a una oscura encina, y ahí estaba, un corzo mirándome

Desde hace unos años, los milanos reales (Milvus milvus) son omnipresentes

Éste ratonero me quiso enseñar todas y cada una de sus plumas

Este otro ratonero lo tenía a contraluz en otro poste eléctrico

Un rato después vi llegar a un almendro otro ratonero, pero pueda que fuera el anterior


Y al final del todo vi lo que contaba al principio, un grupo de corzos subiendo por el cerro a toda velocidad

sábado, 5 de octubre de 2024

LIEBRE Y CONEJO MIXOMATÓSICOS

Ha hecho un buen tiempo el fin de semana pasado, que ha permitido que salgamos al campo varias veces. El sábado al poco de echar a andar, mi mujer gritó ¡una liebre! Rápidamente todos vimos al animal no muy lejos de nosotros y pensando que desaparecería rápidamente me puse a hacer fotos. Pronto vimos que algo raro pasaba, y la liebre (Lepus granatensis) no era el animal ágil y veloz que esperábamos. De hecho los niños empezaron a acercarse y el pobre animal sólo pudo echarse al suelo para intentar pasar desapercibida. Estaba claro estaba mixomatósica. El famoso virus que diezma las poblaciones de conejos y, a veces, de liebres nos permitió ver a este pobre animal hasta casi tocarlo.

Cuando sabía que no podía huir, a la liebre sólo le quedó echarse al suelo 

Antes habíamos visto a la pobre liebre intentar correr torpemente entre las hileras de lavanda

No pudo ni traspasar las líneas de lavanda

De cerca pudimos confirmar que tenía los ojos completamente inflamados

La mañana siguió entretenida, sobre todo con algún ratonero que vimos varias veces, con varias mariposas que al hacer mucho viento aguantaban mucho en el suelo y con un fósil que demuestra que hace algunos millones de años, estas tierras formaban parte de un lago.

En seguida vimos un ratonero (Buteo buteo) cicleando y pensamos si intentaría algo con la liebre, un animal demasiado grande para esta mediana rapaz

Después lo volvimos a ver aleteando muy cerca de nosotros, me llama la atención el pico tan puntiagudo de este ratonero

Casi al final se posó en un almendro y nos vigiló de reojo

Esta Colias croceus aprovechaba las pocas flores que quedan en esta época, las de la lavanda (Lavandula latifolia), la autóctona

Ésta es una Hipparchia semele, tratando de camuflarse en el suelo

Ésta es un licénido, un macho seguramente, pero no sé qué especie

Un fósil de un caracol acuático Planorbis, que nos recuerda que hace hace una docena de millones de años esto era una zona lacustre

El domingo, había acordado salir al campo temprano con mi hijo, que insistía en que no le importaba madrugar, total, siempre es el primero en despertarse. Y también nos encontramos un lagomorfo enfermo, esta vez un conejo (Oryctolagus cunniculus). Estaba muy lejos, y pensábamos que simplemente no nos tenía miedo, pero al ver la foto comprobamos que también tenía la mixomatosis.

También con los ojos inflamados, aunque sí, parecía que podía ver algo

Con los prismáticos, también muy lejos, pudimos ver tres corzos (Capreolus capreolus)

Parece que con las lluvias de final de verano y comienzo del otoño, tenían ganas de comer hierba fresca

Lo último que le enseñé al niño fue un nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) con su característica forma de botella y situada en una obra de drenaje bajo la línea de alta velocidad



miércoles, 5 de junio de 2024

EL PRIMER CORZO DE UN NIÑO

El domingo pasado recuperé una vieja costumbre y espero haber iniciado una nueva. La costumbre es madrugar por las mañana para salir al campo y la novedad es que era la primera que vez que me acompañó mi hijo el mediano. Llevaba tiempo advirtiéndome de que no volviera a irme sin él y que quería ver corzos (Capreolus capreolus) en vivo y en directo, no le valen los vídeos que le muestro cuando los grabo. Y allí fuimos, en una mañana más fresca de lo esperado y no fue hasta el final cuando vimos nuestro preciado corzo, que con el viento a nuestro favor pudimos ver a placer. Espero que este buen comienzo sea el principio de muchos más paseos y que se apunten el resto de la familia.
 
Un magnífico corzo alimentándose en las hierbas altas que hay este año

Toda la familia nos fuimos el sábado anterior, y claro con tanto jaleo y sin madrugar es más difícil ver nada, pero aún así, siempre hay algo que reseñar.

Un buitre leonado (Gyps fulvus) nos sobrevoló un buen rato

En una rastrojera el niño hizo volar a una bandada de palomas torcaces (Columba palumbus)

De vuelta al domingo, el niño y yo disfrutamos de bonitos paisajes, peleas entre rapaces, conejos, insectos, y algunos pájaros. No pudimos fotografiar o grabar todo, pero esto es lo que sí conseguimos inmortalizar.

Los espartos parecían crear un mar dorado

Antes de ver el corzo nos teníamos que conformar con conejos (Oryctolagus cunniculus)

Cuando ya estábamos de vuelta fue cuando descubrimos al corzo

El animal estaba tranquilo comiendo

Una cogujada montesina (Galerida theklae) y un verderón (Chloris chloris) compartían almendro 

Las amapolas daban un toque de color al cereal a punto de ser cosechado

Ya en el pueblo, en el tejado de la Ermita de la Soledad siempre saludan los estorninos negros (Sturnus unicolor)

Éste llevaba algo en el pico para sus crías

Una paloma torcaz en una farola

miércoles, 8 de mayo de 2024

MÁS FOTOTRAMPEO: JABALÍ, CORZO Y GATO

Tras un par de semanas abandonada, hemos vuelto a recuperar la cámara de fototrampeo de donde la dejamos, los niños estaban nerviosos por ver qué habíamos pillado. Allí estaba, aunque algún animal la había movido durante los últimos días y no hubo registros. Pero los primeros días sí que nos dejó algunas fotos interesantes. Por primera vez en este lugar vimos un jabalí, varios corzos, y de nuevo, un gato montés. Se ve que esa zona es un territorio interesante para estos felinos

Este jabalí (Sus scrofa) muestra su jeta y sus colmillos, ¿será un macho?

Un corzo (Capreolus capreolus) de culo...

...y aquí de cara.

Abajo a la izquierda los ojos y orejas del gato (Felis sylvestris)

Aquí ya sólo se ven las orejas y la cabeza

martes, 16 de abril de 2024

VOLVEMOS AL FOTRAMPEO Y PILLAMOS GATO MONTÉS, CORZO Y ZORRO

Hace unas semanas vimos que en una cámara de fototrampeo alguien había logrado capturar al primer chacal en la Península Ibérica y los niños recordaron que tengo una cámara y quisieron probar a ponerla, que hacía mucho que no lo hacía. Buscamos un lugar tranquilo y rastreamos hasta que encontramos huellas y senderos hechos por los animales. Ha estado colocada sólo una semana y ya hemos obtenido unos resultados más que interesantes.

Una cola gruesa acabada en una gran punta negra hace pensar que este es un gato montés (Felis sylvestris) y por la forma de su ano y genitales ¿parece un macho?

Fueron varios corzos (Capreolus capreolus) los que captamos, pero a éste es al que capturamos más entero, de culo también

A la izquierda otro corzo muestra sus cuernas, se trata de un macho

En la esquina superior derecha apareció un herrerillo común (Cyanistes cyanus)

Esta cola tan poblada, creo que no puede ser de otra cosa que no sea un zorro (Vulpes vulpes)

Continuaremos probando con la cámara, que es un gusto ver los nervios de todos cuando descargamos las imágenes a ver qué ha salido.





miércoles, 24 de enero de 2024

CORZOS Y ÁGUILA IMPERIAL

Se está convirtiendo en una buena costumbre que celebre mi cumpleaños haciendo la segunda visita del seguimiento de aves invernantes aprovechando los días libres que no he disfrutado del año anterior. El pasado lunes salí por Santorcaz en un día frío a veces nublado y a veces soleado. No hubo mucha oportunidad de fotografiar en condiciones muchas aves, pero como pasa desde hace unos años, los corzos (Capreolus capreolus) ahora son tan abundantes que siempre salen a animar el día.

Tres corzos me salieron en mi misma ladera y al asomarme pensando que aún estarían cerca los descubrí mirándome con cierto recelo en la ladera de enfrente

El del centro era un macho, con sus cuernas cubiertas del terciopelo 


En el vídeo se comprueba cómo se mueven con soltura incluso en terrenos con mucha pendiente

Como decía, las aves no se dejaron ver, tan sólo algunas rapaces, lejanas, entre ellas un águila imperial ibérica adulta (Aquila adalberti).

Si en la primera visita tuve la suerte de ver una real joven, ahora ha sido una imperial adulta, que se han vuelto relativamente frecuentes en Santorcaz

Un ratonero en vuelo (Buteo buteo)

Aquí una pareja de ratoneros muy lejanos, supongo preparándose para el celo de la primavera

Fuera de las rapaces sólo esta lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) que estaba en el lavadero se dejó fotografiar

Acabo con una huella de lo que creo que es un tejón (Meles meles) en una zona en que nunca los había detectado antes. 

A priori, los tejones y los osos son los únicos que tienen los cinco dedos marcados a la misma altura