Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

LIEBRE Y CONEJO MIXOMATÓSICOS

Ha hecho un buen tiempo el fin de semana pasado, que ha permitido que salgamos al campo varias veces. El sábado al poco de echar a andar, mi mujer gritó ¡una liebre! Rápidamente todos vimos al animal no muy lejos de nosotros y pensando que desaparecería rápidamente me puse a hacer fotos. Pronto vimos que algo raro pasaba, y la liebre (Lepus granatensis) no era el animal ágil y veloz que esperábamos. De hecho los niños empezaron a acercarse y el pobre animal sólo pudo echarse al suelo para intentar pasar desapercibida. Estaba claro estaba mixomatósica. El famoso virus que diezma las poblaciones de conejos y, a veces, de liebres nos permitió ver a este pobre animal hasta casi tocarlo.

Cuando sabía que no podía huir, a la liebre sólo le quedó echarse al suelo 

Antes habíamos visto a la pobre liebre intentar correr torpemente entre las hileras de lavanda

No pudo ni traspasar las líneas de lavanda

De cerca pudimos confirmar que tenía los ojos completamente inflamados

La mañana siguió entretenida, sobre todo con algún ratonero que vimos varias veces, con varias mariposas que al hacer mucho viento aguantaban mucho en el suelo y con un fósil que demuestra que hace algunos millones de años, estas tierras formaban parte de un lago.

En seguida vimos un ratonero (Buteo buteo) cicleando y pensamos si intentaría algo con la liebre, un animal demasiado grande para esta mediana rapaz

Después lo volvimos a ver aleteando muy cerca de nosotros, me llama la atención el pico tan puntiagudo de este ratonero

Casi al final se posó en un almendro y nos vigiló de reojo

Esta Colias croceus aprovechaba las pocas flores que quedan en esta época, las de la lavanda (Lavandula latifolia), la autóctona

Ésta es una Hipparchia semele, tratando de camuflarse en el suelo

Ésta es un licénido, un macho seguramente, pero no sé qué especie

Un fósil de un caracol acuático Planorbis, que nos recuerda que hace hace una docena de millones de años esto era una zona lacustre

El domingo, había acordado salir al campo temprano con mi hijo, que insistía en que no le importaba madrugar, total, siempre es el primero en despertarse. Y también nos encontramos un lagomorfo enfermo, esta vez un conejo (Oryctolagus cunniculus). Estaba muy lejos, y pensábamos que simplemente no nos tenía miedo, pero al ver la foto comprobamos que también tenía la mixomatosis.

También con los ojos inflamados, aunque sí, parecía que podía ver algo

Con los prismáticos, también muy lejos, pudimos ver tres corzos (Capreolus capreolus)

Parece que con las lluvias de final de verano y comienzo del otoño, tenían ganas de comer hierba fresca

Lo último que le enseñé al niño fue un nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) con su característica forma de botella y situada en una obra de drenaje bajo la línea de alta velocidad



martes, 23 de julio de 2024

CRÍALO, MÁS MOCHUELOS, CERNÍCALOS, ÁGUILAS CULEBRERAS, ZORROS Y MÁS COSAS

Cuando la semana pasada fuimos a recoger la cámara de fototrampeo, aprovechamos para ver unas cuantas cosas. La verdad que en poco tiempo vimos cosas muy interesantes. Parece que nos está acompañando la suerte en las salidas que hacemos mi hijo el mediano y yo.

Un joven críalo (Clamator glandarius) que habrá sido criado por urracas, ya que sus verdaderos padres son parásitos de esta especie

Mochuelos (Athene noctua) en una gran piedra de un majano.
Hasta que no vimos la imagen en casa, no nos dimos cuenta de que había dos,
uno medio escondido a la izquierda

Sobre unas pacas de paja, vimos posado un cernícalo (Falco tinnunculus)

A lo lejos vimos un bulto sobre una torreta y con la cámara vimos que se trataba de un águila culebrera (Circaetus gallicus)

Más adelante en otro majano, otro mochuelo, éste a contraluz

Seguimos viendo cernícalos toda la mañana, éste cerniéndose

Éste otro se lanzó al suelo, y debió capturar alguna presa 

Aquí le vemos en vivo y directo

En un camino vimos a esta Pararge aegeria

Cuando ya estábamos a punto de llegar al pueblo,
vimos a este zorro (Vulpes vulpes) a todo correr
por un rastrojo, huyendo de nosotros.

Por la noche dimos un paseo toda la familia hasta la piscina y aprovechamos también para entretenernos con los bichos que nos encontrábamos en nuestro camino.

Éste saltamontes creemos que es del género Platycleis, y es una hembra,
ya que en el extremo de su abdomen se ve su ovopositor

Ésta pequeña polilla Emmea trebealis, era una belleza cuando la iluminamos

Ésta era Hogna radiata nos intimidó un poco,
pero no nos hizo ningún daño

Éste escarabajo es una luciérnaga mediterránea (Nyctophila reichii),
aunque no nos deleitó con su luz

A la semana siguiente es decir el pasado domingo también madrugamos con la intención de disfrutar tanto como la semana anterior pero sólo tuvimos suerte con un águila culebrera. 

Éste era un ejemplar muy blanco

A pesar de su gran tamaño las culebreras pueden
hacer cernidos como si fueran cernícalos

Aquí con las patas colgando, a pesar de un águila, no tiene plumas,
 para poder capturar culebras con más facilidad

En vuelo cernido en movimiento

domingo, 12 de mayo de 2024

MILANO REAL, CERNÍCALOS, ÁGUILA CULEBRERA, ORQUÍDEAS Y VARIAS MARIPOSAS

A pesar de que el principio del puente de mayo estuvo frío, salimos a dar varios paseos por Santorcaz. La mañana del miércoles fue la más fría y ventosa, pero nos entretuvimos con varias rapaces y mariposas.

Un milano real (Milvus milvus) llegó a posarse a un poste y se dedicó a comer un pájaro que había encontrado

Cada vez son más abundantes en otoño e invierno estas aves, pero es que ya estamos en mayo

No estuvo ni cinco minutos, picoteando al pajarillo

El aire le levantaba todas las plumas

Al final tan pronto como llegó, se fue volando

Al volar, de perfil nos enseñó su cola rojiza y escotada

Vimos más rapaces, entre ellas este gran buitre negro (Aegypus monachus)

También vimos a este pequeño, un cernícalo (Falco tinnunculus) que llevaba una presa en sus garras

Este águila culebrera (Circaetus gallicus) aprovechó el viento para cernirse, pocas rapaces saben hacerlo

Y fuera de las rapaces nos sobrevoló un cuervo grande (Corvus corax)

Aparte de rapaces también nos entretuvimos con las mariposas como esta Colias alfacarensis

Ésta Melitaea phoebe abrió las alas para captar el sol en este día tan frío, aguantando todo lo posible para no gastar energía, incluso con los niños cerca

Esta pequeña, creo que Polyommatus icarus, parece modesta...

... hasta que abre sus resplandecientes alas.

Ésta es una Pontia daplidice

Por la tarde, también salimos, hacia el Carrascal y los Pinos de Anchuelo. 

Había varios abejarucos (Merops apiaste) mostrando su colorido plumaje

Éste mostraba el de su espalda.

En la umbría de la fuente sobe los pinos de Anchuelo descubrimos varias orquídeas Cephalanthera longifolia

En pequeño, son como las orquídeas tropicales que se venden en las mejores floristerías

Vimos pocas más aves, pero cuando nos volvíamos vimos este cernícalo vulgar cerniéndose frente a nosotros

El viernes nos acercamos a ver la Fuente de las Peñuelas, que este año ha brotado, tras muchos años seca. 

Como siempre en las zonas agrícolas pocas aves quedan, éste es un gorrión chillón (Petronia petronia)

Las Peñuelas una surgencia que ya muestra que el acuífero está abarrotado de nitratos y fosfatos pues las algas crecen inmediatamente


La surgencia aflora desde el fondo generando una corriente y burbujas fácilmente visibles

Y acabo con una bonita foto, que fue la primera del puente, un bonito arcoiris a la entrada del pueblo.