Mostrando entradas con la etiqueta estornino negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estornino negro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

EL PRIMER CORZO DE UN NIÑO

El domingo pasado recuperé una vieja costumbre y espero haber iniciado una nueva. La costumbre es madrugar por las mañana para salir al campo y la novedad es que era la primera que vez que me acompañó mi hijo el mediano. Llevaba tiempo advirtiéndome de que no volviera a irme sin él y que quería ver corzos (Capreolus capreolus) en vivo y en directo, no le valen los vídeos que le muestro cuando los grabo. Y allí fuimos, en una mañana más fresca de lo esperado y no fue hasta el final cuando vimos nuestro preciado corzo, que con el viento a nuestro favor pudimos ver a placer. Espero que este buen comienzo sea el principio de muchos más paseos y que se apunten el resto de la familia.
 
Un magnífico corzo alimentándose en las hierbas altas que hay este año

Toda la familia nos fuimos el sábado anterior, y claro con tanto jaleo y sin madrugar es más difícil ver nada, pero aún así, siempre hay algo que reseñar.

Un buitre leonado (Gyps fulvus) nos sobrevoló un buen rato

En una rastrojera el niño hizo volar a una bandada de palomas torcaces (Columba palumbus)

De vuelta al domingo, el niño y yo disfrutamos de bonitos paisajes, peleas entre rapaces, conejos, insectos, y algunos pájaros. No pudimos fotografiar o grabar todo, pero esto es lo que sí conseguimos inmortalizar.

Los espartos parecían crear un mar dorado

Antes de ver el corzo nos teníamos que conformar con conejos (Oryctolagus cunniculus)

Cuando ya estábamos de vuelta fue cuando descubrimos al corzo

El animal estaba tranquilo comiendo

Una cogujada montesina (Galerida theklae) y un verderón (Chloris chloris) compartían almendro 

Las amapolas daban un toque de color al cereal a punto de ser cosechado

Ya en el pueblo, en el tejado de la Ermita de la Soledad siempre saludan los estorninos negros (Sturnus unicolor)

Éste llevaba algo en el pico para sus crías

Una paloma torcaz en una farola

sábado, 18 de diciembre de 2021

UN ÁGUILA IMPERIAL ADULTA EN SANTORCAZ, ¿O DOS?

Otro viernes libre, pero en lugar de ir a la sierra o a humedales del sureste, lo he dedicado la primera jornada del SACIN, en Santorcaz. Lo que esperaba que fuese un día de contar aves comunes invernantes, se convirtió en el día que más he podido disfrutar de un águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el ave que probablemente sea la más emblemática la Península Ibérica ¿O fueron dos?

Las águilas imperiales adultas son inconfundibles con sus hombros blancos y cuerpo oscuro

Pero, como decía, el propósito era contar aves comunes y, tras cruzarme con una comadreja, me puse a contar.

Una pareja de estorninos negros adultos (Sturnus unicolor) con su pico amarillo y patas rojas

   Este grupito de estorninos estaba formado por juveniles, con sus picos y patas negros 

En invierno, los simpáticos petirrojos (Erithacus rubecula) están por todos lados

Pronto vi un gran bulto en un poste de alta tensión y a pesar de la lejanía, unas llamativas manchas blancas en los hombros me dejaron claro de que era una imperial. Toda esta primavera hemos visto un individuo con plumaje en transición de joven a adulto, ¿podría tratarse del mismo? Aún conservaba plumas doradas, por lo que el plumaje le delata como un adulto pero recién estrenado. En todo caso este individuo era mucho más cauteloso que el juvenil de la primavera y no dejó que me acercara.

Con la cabeza vuelta, el águila me vigilaba, y cuando quedaba medio kilómetro huyó.

Tras salir volando, seguí a lo mío, contando pájaros, cuando tras un buen rato, otra vez me salió volando de una encina a escasos metros, sin que yo la hubiese visto. Sólo la vi fugazmente, ya que desapareció en un vallejo. En ese valle lo que vi fue un corzo (Capreolus capreolus) sin que me descubriese.

Como se ve en el vídeo siguiente, el corzo estaba tranquilo,
 mordisqueando alguna hierba en un rastrojo



Cuando ya me aburrí del corzo, y volví a caminar, otra vez pasado un rato me volvió a salir el águila de una encina, aunque esta vez estuvo sobrevolándome un rato antes de desaparecer.

En vuelo, los hombros y "antebrazos" blancos son, si cabe, aún más conspicuos. 

Al final dejó de ciclear y con un poderoso batido de alas desapareció en la dirección contraria que yo traía. En vuelo, también se ve que tiene plumas de juvenil, pues no son completamente oscuras

Otro rato después, otro bulto lejano en un poste de alta tensión, esta vez mucho más lejano, pero también era un águila.

El poste con el Cerro de El Viso detrás y al fondo el Pirulí

Las partes plásticas de rojo, sirven precisamente para que este tipo de grandes aves no
se electrocute al desplegar las alas, ya que es una de sus mayores causas de muerte

Con esta vista se ve que los hombros son menos llamativos que en el primer individuo, aunque tal vez sea un efecto de un ángulo distinto de vista. En todo caso, también conserva plumas doradas, aunque ¿tal vez más que el de la primera foto? En fin otro adulto recién estrenado

Ya casi acabando el conteo, algunos ratoneros (Buteo buteo) se unieron a la fiesta y los pude ver tanto en vuelo como posados en diferentes lugares.

A éste ratonero le faltaba alguna rectriz de la cola

Éste eligió los restos de la atalaya árabe del Cerro de la Cuesta

Éste que me pilló a contraluz parecía que estaba columpiándose en el cable


Éste estaba en un almendro seco muy lejano

En fin, vistas las fotos ahora en el ordenador, me caben muchas dudas de si se trata de un único individuo y si pudiera ser que fuese el individuo que se veía esta primavera con plumaje de damero (http://bichosalfredodoncel.blogspot.com/2021/06/aguila-imperial-en-santorcaz.html). Y sobre todo, ¿estará formándose un territorio de cría en Santorcaz?

martes, 7 de diciembre de 2021

CERNÍCALO VULGAR, AGUILUCHO LAGUNERO, MILANO REAL Y RATONERO COMÚN

Sólo hemos pasado un par de días del puente en Santorcaz y sólo hemos podido dar un paseo la mañana del lunes, pero en ese rato pudimos ver cuatro especies de rapaces bastante cerca de nosotros. La primera que apareció fue un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) que provechaba el viento en contra para cernirse en el aire. Luego en un rastrojo se levantó un aguilucho lagunero hembra (Circus aeroginosus) que estuvo raseando en busca de presas. Llegaron después varios milanos reales (Milvus milvus) que estuvieron dando vueltas a media altura en busca de alguna carroña y acabamos con un ratonero (Buteo buteo) que cicleó a mucha más altura y luego desapareció. Entre medias algún pájaro más se dejó ver, pero las protagonistas fueron las rapaces que vimos tan cerca y de las que ya iba soltando píldoras a la niña para que aprenda a identificarlas.

Con la cola el abanico y las alas midiendo el viento, el cernícalo permanecía inmóvil

Volando a baja altura, con las garras ya preparadas para caer sobre cualquier presa

Las hembras adultas casi negras, excepto en hombros y cabeza,
y con las alas muy largas y estrechas

En esta foto se aprecian mejor las partes doradas de la cabeza y "hombros"

El cernícalo volvió a aparecer y se posó brevemente en una encina

En unos restos de ramas se posaron varios estorninos (Turnus sp.)

y podría parecer que el de la izquierda es un estornino pinto y el de la derecha un estornino negro, pero aunque la iluminación no ayude, parece que ambos son negros, el izquierdo juvenil y el otro adulto

Y luego empezaron los milanos a sobrevolarnos

Como siempre, la cola escotada y el color rojizo los hace inconfundibles

Sólo cuando gira puede abrir tanto la cola que casi se disimula la escotadura de la cola, 
pero sigue manteniendo dos ventanas claras en los extremos de las alas

El ratonero es más compacto, oscuro, con franjas claras en el ala,
y una cola redondeada en abanico 

Acabo con una tarabilla común macho (Saxicola torquata) posada en un majano

domingo, 31 de octubre de 2021

TRÍO DE RATONEROS, MILANOS REALES, VERDERÓN, TARABILLA Y ESTORNINOS

La semana pasada estuvimos por Santorcaz y cuando el sol lucía hizo muy bien tiempo, así que aprovechamos para darnos nuestros paseos habituales.

El sábado nos estuvieron entreteniendo un trío de ratoneros (Buteo buteo) que anduvieron dando vueltas sobre nosotros un buen rato.

En algún momento los tres ratoneros volaron muy próximos

Estos dos los pude ver muy juntos

Los plumajes son muy variables en los ratoneros,
pero la banda oscura en la parte final de la cola es típica de los adultos

Éste también parece un adulto

Éste en cambio parece más joven

Con el sol ya bajo, su cuerpo no parece tan oscuro como en las fotos anteriores

Con el sol ya bajo el horizonte, este decidió pasar la noche en un poste eléctrico

Antes del anochecer también vimos a este bonito verderón (Chloris chloris)  comiendo semillas de cardo

El domingo dimos otro paseo más corto, y en vez de ratoneros, vimos pasar varios milanos reales (Milvus milvus) que pasarán el invierno por estas tierras. 


Antes de entrar en el camino vimos a esta pequeña culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) atropellada

Los milanos lucen uno de los plumajes más llamativos de las rapaces

Su cola es rojiza y ahorquillada

Sobre un cardo, una tarabilla común (Saxicola torquata)

En el pueblo están muy cantarines por estas fechas los estorninos negros (Sturnus unicolor)