Mostrando entradas con la etiqueta ratonero común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ratonero común. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

ALGUNAS COSAS DEL INVIERNO

Llevamos mucho tiempo sin hacer salidas al campo por diversos motivos, aunque sí tengo algunas fotos de enero y febrero que no había puesto por aquí, y que juntándolas todas las pongo por aquí hoy. Lo más llamativo una mañana que vimos un gran bando de cuervos (Corvus corax). Se ve que debieron reunirse en un dormidero a pasar la noche y todavía andaban juntos al comienzo de la mañana. También volaban junto a algunos milanos reales (Milvus milvus), no sé si compartirían dormidero o habría alguna carroña, pero no había buitres. Creo que nunca había visto más de 2 cuervos juntos, con alguna de sus crías.

Estuvieron bastante tiempo cicleando juntos sobre el mismo lugar

Parece ser que el cuervo está al alza, hace años que no se veían por Santorcaz y cada vez hay más

Durante los otros días vimos algunas rapaces y un pequeño mosquitero.

Como siempre milanos reales y ratoneros (Buteo buteo) son los más abundantes en invierno, y a veces se ven juntos

Milano real con las alas semi plegadas

Es difícil pero durante unos segundo éste mosquitero común (Phylloscopus collybita) estuvo lo suficientemente quieto para poder fotografiarle

Este ratonero nos sobrevoló bastante bajo

En esta foto el sol ilumina por debajo sus alas

Ésta es un aguilucho lagunero hembra (Circus aeroginosus)

domingo, 5 de enero de 2025

ÁGUILA REAL SUBADULTA EL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO

El último día de 2024 decidimos dar una buena caminata para despedir el año. Estuvimos algo más de dos horas caminando bajo un agradable sol y, a pesar del chachareo, vimos unas cuantas cosas interesantes. Tras ver varias rapaces, un grupito de corzos nos pasó a escasos metros, tan cerca que no me dio tiempo a grabarlos mientras los niños alucinaban. Luego descubrimos una gran águila posada a contraluz y mientras decidíamos si era una imperial o una real, otro grupo de corzos justo por debajo del águila, lo que junto a nuestra presencia hizo que levantara el vuelo. 

Las manchas claras en los extremos de las alas y la base de la cola, indican que es una joven águila real (Aquila chrysaetos)

Pero bueno, empezamos por el principio, antes de ver a la reina de las aves el último día vimos algunas otras rapaces más pequeñas. 

Como siempre, la rapaz más frecuente en invierno fue el milano real (Milvus milvus)

A lo lejos en un quejigo vimos un ratonero (Buteo buteo)

Otro milano real mostrando su cola escotada y el patrón de sus alas

Como estaba a contraluz, al principio pensamos que era un águila imperial al ser tan oscura

Cuando levantó el vuelo fue cuando vimos que era un águila real joven

En vez de alejarse de nosotros empezó a ciclear sobre nuestras cabezas para ganar altura

De vez en cuando daba algún aletazo para ganar altura

Los que saben de águilas, con estas fotos pueden determinar con detalle su edad porque se ve patrón de plumas de nacimiento y mudadas

Acabamos un rato en un parque en el que unos pardillos (Linaria cannabina)

Algunas hembras escuchaban atentas sus cantos.




jueves, 26 de diciembre de 2024

CORZOS Y RAPACES

Otro año que he podido dedicar una mañana antes de la Navidad a hacer la primera jornada del programa de seguimiento de aves invernantes SACIN. Cuando tenga tiempo comentaré la evolución de algunas especies que he detectado en estos años, pero hasta entonces hoy vuelvo a contar lo que me ha deparado esta mañana. Corzos y rapaces, un título que describe lo que cada vez me es más frecuente ver en mis salidas por Santorcaz. Como ya no hago esperas en solitario ni grandes salidas, sólo detecto a las aves y mamíferos más grandes.

Casi al final de la mañana fue cuando pude fotografiar a un grupo de 5 corzos subiendo por el cerro de la Elvira

Pero es cierto que mi paseo comenzó con algunas pequeñas aves antes de empezar a alternar fotos de rapaces y grupos de corzos, que salvo que diese la casualidad que siempre fueran los mismos, llegué a contar más de una docena.

La mañana era soleada pero muy ventosa y las cogujadas comunes (Galerida cristata) preferían estar bien pegadas al suelo

Aquí llegué a ver hasta tres

El otro pájaro pequeño que pude fotografiar fue esta tarabilla común (Saxicola rubicula)

En mi camino observé dos rapaces posadas en sendos postes de alta tensión.

Se trataba de ratoneros comunes (Buteo buteo)

Más adelante pude ver un aguilucho lagunero (Circus aeroginosus), una hembra

Desde un cerro en frente al que estaba, me llamó la atención unas manchas blancas frente a una oscura encina, y ahí estaba, un corzo mirándome

Desde hace unos años, los milanos reales (Milvus milvus) son omnipresentes

Éste ratonero me quiso enseñar todas y cada una de sus plumas

Este otro ratonero lo tenía a contraluz en otro poste eléctrico

Un rato después vi llegar a un almendro otro ratonero, pero pueda que fuera el anterior


Y al final del todo vi lo que contaba al principio, un grupo de corzos subiendo por el cerro a toda velocidad

lunes, 11 de noviembre de 2024

ÁGUILA IMPERIAL ADULTA

Parece que durante un tiempo ya no podré madrugar para ir solo al campo, porque ya no sólo el chico mediano me quiere acompañar, este domingo también se apuntó la niña mayor. ¡Ojalá pronto seamos todos! Y encima estos niños traen suerte porque lo primero que vimos fue la joya de las aves ibéricas, el águila imperial (Aquila adalberti). No son conscientes de que cuando yo era joven nunca pensé que esta gran rapaz se iba a convertir en un ave frecuente en Santorcaz en los últimos años, tras haber estado a punto de extinguirse. 

Inconfundible con su plumaje adulto: oscuro, hombros blancos y melena dorada,
se han convertido en frecuentes por esta zona

Siguiendo un sendero a contraluz vimos a este minúsculo buitrón (Cisticoula juncidis), tan ligero que ni doblaba un junco, uno de los pájaros (paseriformes) españoles más pequeños 

Nos sobrevoló una pareja de cuervos (Corvus corax), otro pájaro que se está haciendo más frecuente. El pájaro (paseriforme) ibérico más grande 

A lo lejos sobre unos quejigos vimos varios milanos reales (Milvus milvus) que debieron pasar la noche allí, otra ave cada vez más frecuente

El cabreo nos vino con la sinrazón de este vertido de neumáticos junto al arroyo, aún hay gente sin escrúpulos que estropea lo que es de todos

Cuando volvimos hacia el coche, el águila aún seguía donde la dejamos aunque con el cielo nublado lucía menos su plumaje

Después de volver a casa, terminar de desayunar y hacer alguna cosa más, esta vez ya todos juntos volvimos a salir a dar un paseo y aunque no vimos gran cosa, volvimos a ver alguna rapaz posada en un poste eléctrico.

De nuevo en un poste otra rapaz, ésta más pequeña, un humilde ratonero (Buteo buteo)

Como decía al principio, los milanos reales se han vuelto muy frecuentes

A la vuelta, ahí seguía nuestro ratonero, había vuelto a salir el sol




sábado, 5 de octubre de 2024

LIEBRE Y CONEJO MIXOMATÓSICOS

Ha hecho un buen tiempo el fin de semana pasado, que ha permitido que salgamos al campo varias veces. El sábado al poco de echar a andar, mi mujer gritó ¡una liebre! Rápidamente todos vimos al animal no muy lejos de nosotros y pensando que desaparecería rápidamente me puse a hacer fotos. Pronto vimos que algo raro pasaba, y la liebre (Lepus granatensis) no era el animal ágil y veloz que esperábamos. De hecho los niños empezaron a acercarse y el pobre animal sólo pudo echarse al suelo para intentar pasar desapercibida. Estaba claro estaba mixomatósica. El famoso virus que diezma las poblaciones de conejos y, a veces, de liebres nos permitió ver a este pobre animal hasta casi tocarlo.

Cuando sabía que no podía huir, a la liebre sólo le quedó echarse al suelo 

Antes habíamos visto a la pobre liebre intentar correr torpemente entre las hileras de lavanda

No pudo ni traspasar las líneas de lavanda

De cerca pudimos confirmar que tenía los ojos completamente inflamados

La mañana siguió entretenida, sobre todo con algún ratonero que vimos varias veces, con varias mariposas que al hacer mucho viento aguantaban mucho en el suelo y con un fósil que demuestra que hace algunos millones de años, estas tierras formaban parte de un lago.

En seguida vimos un ratonero (Buteo buteo) cicleando y pensamos si intentaría algo con la liebre, un animal demasiado grande para esta mediana rapaz

Después lo volvimos a ver aleteando muy cerca de nosotros, me llama la atención el pico tan puntiagudo de este ratonero

Casi al final se posó en un almendro y nos vigiló de reojo

Esta Colias croceus aprovechaba las pocas flores que quedan en esta época, las de la lavanda (Lavandula latifolia), la autóctona

Ésta es una Hipparchia semele, tratando de camuflarse en el suelo

Ésta es un licénido, un macho seguramente, pero no sé qué especie

Un fósil de un caracol acuático Planorbis, que nos recuerda que hace hace una docena de millones de años esto era una zona lacustre

El domingo, había acordado salir al campo temprano con mi hijo, que insistía en que no le importaba madrugar, total, siempre es el primero en despertarse. Y también nos encontramos un lagomorfo enfermo, esta vez un conejo (Oryctolagus cunniculus). Estaba muy lejos, y pensábamos que simplemente no nos tenía miedo, pero al ver la foto comprobamos que también tenía la mixomatosis.

También con los ojos inflamados, aunque sí, parecía que podía ver algo

Con los prismáticos, también muy lejos, pudimos ver tres corzos (Capreolus capreolus)

Parece que con las lluvias de final de verano y comienzo del otoño, tenían ganas de comer hierba fresca

Lo último que le enseñé al niño fue un nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica) con su característica forma de botella y situada en una obra de drenaje bajo la línea de alta velocidad