Mostrando entradas con la etiqueta garza real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garza real. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

MARISMAS BLANCAS DE ASTILLERO Y CABO DE AJO EN CANTABRIA

La vuelta al cole es inminente y como siempre, reservamos una arte de las vacaciones para el final. Como fuimos muy al sur al comienzo del verano tocaba Norte. Así que hemos pasado unos días en Somo, frente a la ciudad de Santander. Su inmensa playa ha sido la base de operaciones y el lugar donde hemos pasado mucho tiempo, pero como siempre, hemos hecho algunas salidas a ver más cosas. La propia ciudad de Santander, Cabárceno, Liérganes, Solares, Cabo de Ajo son algunos de los sitios que hemos visitado. Sin embargo las Marismas Blancas de Astillero las que han generado "más contenido" para este blog. Esta pequeña Reserva Natural no parecía ofrecernos mucho que ver al principio pues los observatorios están un poco abandonados y la vegetación ya no deja ver nada, pero nos proporcionó la gran aventura del día, y mis hijos me dieron una gran lección.

Todos se peleaban por proteger al pequeño y desvalido pollito de garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La fría ciencia, en que los débiles sirven de alimento a los depredadores, el conocimiento de que es una especie común y en expansión, no querer perder el tiempo y tener el corazón más endurecido, me inclinaron a dejar el pollito donde lo encontré, sabiendo que no tendría ninguna posibilidad. Pero los niños me obligaron a darle una oportunidad, todo ser vivo la merece, así que tras hablar con el Centro de Recuperación de Fauna de Cantabria, que me dirigió al 112, que me dirigió a la central de Agentes Forestales que finalmente me comunicó con uno de ellos, que vino a por el pollito. No sabemos qué habrá sido de él, pero me enorgullezco de que mis niños sean capaces de darme una lección sobre la necesidad de intentar siempre hacer lo posible por proteger una vida de los más desamparados, sea lo difícil que sea.
Las Marismas no dieron para mucho más, pero algunas cosillas pudimos ver.

Entre autopistas, urbanizaciones y polígonos industriales se encuentran las Marismas de Astillero. Éstas son las Blancas, de agua dulce. A las Negras de agua salda no nos dio tiempo a ir

Enseguida nos llamaron la atención una pareja de cisnes vulgares (Cygnus olor) con sus crías

La lámina de agua estaba llena de anátidas y fochas

Aquí se ve una garza real (Ardea cinerea), fochas (Fulica atra) y ánades reales (Anas platyrhynchos) y frisos (Mareca strepera)

En las saucedas estaba la colonia de garcillas bueyeras

Aunque también había alguna garceta común (Egretta garzetta)

Un azulón y una garceta buscando comida en un charco

Nos encontramos en el camino con un cangrejo rojo americano en actitud amenazante (Procambarus clarkii)

También en el camino un cadáver de musaraña

Después de todo, nos fuimos a ver el Cabo de Ajo y aunque los paisajes fueron impresionantes, las aves no acompañaron. 

Vistas desde el Cabo de Ajo hacia el Oeste

Y aquí, hacia el este

Un par de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), una de ellas en casa vi que estaba tumbada

Empezó a oscurecer y de repente... 

... muy a lo lejos pude ver una pareja de alcatraces (Morus bassanus) un ave marina que no estoy acostumbrado a ver

Días antes en Santander me sorprendieron unos vuelvepiedras (Arenaria interpres) que no paraban quietos andando entre nuestros pies y las focas que allí hay. Como no llevaba la cámara, poco pude hacer con el móvil. 

Con la poca luz y lo rápido que se mueven fue imposibles sacarles una foto que no estuviera movida

Acabo con unos ciervos (Cervus elaphus) y una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que vimos en estado salvaje cuando estábamos a punto de salir de Cabárceno. 

Aunque en el zoo hay lobos y leones, los ciervos salieron en cuanto los humanos nos fuimos

Esta gaviota patiamarilla buscaba su merienda en el aparcamiento


viernes, 2 de diciembre de 2022

DIFERENCIAS ENTRE GARCETA GRANDE Y COMÚN EN EL SOTO DE LAS JUNTAS

El pasado sábado amaneció soleado y decidimos que sería un día estupendo para que Marta hiciese su primera excursión al campo, así que allí fuimos los cinco. En el fin de semana del black friday es buen que los niños vean disfrutar es todo lo contrario a consumir.

El lugar fue el cercano y accesible Soto de las Juntas. Nada más aparcar un enorme bando de cigüeñas nos sobrevoló, pero el trompeteo de unas grullas me hizo darme cuenta enseguida de que no todo eran cigüeñas.

Parece que había mucho tráfico aéreo, cuatro grullas (Grus Grus) a la izquierda
y dos cigüeñas (Ciconia ciconia) a la derecha 

Si no llegan a trompetear, 
hubiese sido imposible encontrar las 
grullas entre tanta cigüeña

Ya en uno de los observatorios de la laguna, pudimos disfrutar de algunas aves lo suficientemente grandes para mostrárselas a los mayores, aunque aún se distraigan con facilidad. En particular, con varias garcetas grandes (Egretta alba), una especie que ahora es relativamente común, pero que hace unos años era muy escasa en la Península Ibérica.

No obstante, primero descubrimos la mucho más frecuente garceta común (Egretta garzetta) 
Ésta es la garceta grande, mucho más grande y con el pico amarillo
Aquí una garceta común pasó volando por delante de una garceta grande,
 dándonos una idea de su diferencia de tamaño
Aquí vemos ambas garcetas junto a una focha y una cerceta común
Aquí en tierra una garza real (Ardea cinerea) junto a una garceta común
Aquí la garza no aparece de espaldas
Aquí el color lo puso un calamón (Porphyrio porphyrio)
No sólo hubo una garceta grande, luego llegó otra

En la lámina de agua no había mucho movimiento, pero aún pudimos ver algunas aves interesantes

Desplegando las alas un cormorán grande (Phalacrocorax carbo), a su dereca una polla de agua (Gallinula chloropus), y en primer plano tres cercetas comunes (Anas crecca)
Un par de somormujos lavancos (Podiceps cristatus) con su plumaje de invierno
Fijándose parecía que había varios submarinos con el periscopio en alto, que en realidad, 
eran los cuellos de varios galápagos de Florida (Trachemys scripta)
Un zampullín chico (Tachybaptus rufficollis)
Un cormorán en pleno despegue

En unos álamos lejanos varios cormoranes tomaban el sol para secar sus lumas tras una jornada de pesca
El árbol estaba lleno de cormoranes
Éste debía estar muy mojado y necesitaba secarse

Por último, nos asomamos al Manzanares donde fugazmente salió un andarríos grande (Tringa ochropus) que se posó unos metros más adelante pero muy escondido entre la vegetación ribereña.

Como no es fácil de fotografiar, le pongo por aquí a pesar de la baja calidad de la foto


domingo, 13 de septiembre de 2020

PRAT DE CABANES

Tras unos días de calorazo el tiempo cambió en nuestras vacaciones, entró el viento y ya no volvió a hacer demasiado calor ningún día. Eso nos permitió hacer algunas visitas no previstas, como ir a Morella, pero también hicimos alguna prevista como ir al Prat de Cabanes, un marjal cercano a Alcocéber. Aún no habían llegado las aves migratorias ni las invernantes, así que nos tuvimos que conformar con un buen puñado de ardeidas (garzas) y poco más, pero nos entretuvimos bastante.

La garza más abundante era la garceta común (Egretta garzetta)

Después de ver la garceta anterior cerca del Centro de Interpretación, anduvimos hasta una zona despejada dentro del carrizal circundante donde un montón de garcetas y otras aves andaban de pesca

Aquí una garceta en vuelo 

Aquí se ve a una garceta grande (Ardea alba) que es la garza blanca de gran tamaño del centro, hace años eran aves muy raras en la península

Esta otra pequeña ardeida es una garcilla cangrejera (Ardeola ralloides)

Aquí se ve otra en busca de pequeñas presas

Una joven garza real (Ardea cinerea

Y aquí otra garza real, adulta

Había también algún morito (Plegadis falcinellus)

Un calamón (Porphyrio porphyrio) camina entre las garcetas

Una de las pocas limícolas que vimos, una cigüeñuela (Himantopus himantopus)

El otro limícola que vimos, y no muy bien, fue el andarríos chico (Actitis hypoleucus), que se ve bajo la garceta que anda pescando

Éste calamón estuvo unos instantes mucho más cercano y nos enseñó sus vistosos colores

Esta gallineta (Gallinula chloropus) fue la más valiente
 de las aves que vimos en ese día

Esta marisma se formó por el aporte de sedimentos desde una torrentera del norte, que al descargar en el mar y desplazar los sedimentos la corriente creó una presa que se fue rellenando  de agua dulce y sedimentos.

La Sierra de Irta, al fondo, y otras sierras litorales suministraron sedimentos durante siglos

Estos sedimentos acumulados en forma de barra por el mar fueron los que crearon una laguna entre el mar y la tierra

Y esa laguna es la que se ha ido rellenando y ahora es un extenso carrizal con encharcamientos someros. A la derecha se ve la barrera creada por el mar.