Mostrando entradas con la etiqueta cernícalo vulgar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cernícalo vulgar. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

MARISMA VICTORIA EN NOJA, CANTABRIA Y ALGUNA COSA MÁS

Además de hacer un poco de esnórquel, en la propia Noja también hay sitios interesantes donde pajarear o entrar en contacto con la Naturaleza. De hecho la ciudad está flanqueada al Este por la Marisma de Victoria, y al Oeste por la de Joyel. Una mañana nos fuimos a la de Victoria y en un antiguo molino de mareas, ahora Centro de Interpretación y observatorio pudimos pasar un buen rato viendo algunas aves. Julio puede que sea la peor época para visitar la marisma, pero siempre hay algo que ver y la persona que atendía el centro nos debió ver suficientemente interesados para darnos una amena lección sobre la historia de la marisma su funcionamiento y algunos habitantes, los niños se quedaban embobados con sus explicaciones.


Pero antes de llegar a Noja, el día del viaje, paramos a comer en Orbaneja del Castillo, un pintoresco pueblo con una río que lo atraviesa y acaba en una espectacular cascada y sistema de pozas travertínicas. Muy recomendable.

Con tanta agua por medio del pueblo, las lavanderas cascadeñas (Motacilla cinerea) eran un pájaro urbano más.

Ya en Noja, antes de visitar la marisma, también hicimos una pequeña ruta por la costa, bordeando los acantilados que separan las playas de Ris y Trengandín.

Los bosquetes estaban llenos de mirlos (Turdus merula)

En el camino, llamaban la atención las enormes babosas del Norte de España  (Arion ater)

En cuanto a la marisma, ya antes de llegar al Centro de Interpretación, en el camino, un prado con vacas, nos permitió ver a la primera de las ardeidas, o garzas, que vimos en el rato que estuvimos, la garcilla bueyera (Ardea ibis). Luego vendría una garza imperial (Ardea purpurea) y una real (Ardea cinerea), y terminamos con una garceta común (Egretta garzeta).

Como su nombre indica, las garcillas bueyeras acostumbran a seguir al ganado, eliminando los insectos que los acosan o los que levantan a su paso

En la península ibérica, suelen ser animales domésticos a los que acompañan, pero en otros lugares, se suben a elefantes, rinocerontes o lo que haya

Son aves con patas y picos amarillos, y el plumaje es blanco con tonos anaranjados en la cabeza y lomo

Hacia el sur de la marisma se ven los montes cubiertos de encinares cantábricos, otro ecosistema que tendremos que explorar en otra ocasión

Hacia el Oeste se ve la propia ciudad de Noja

La primera protagonista fue una garza imperial

Es un ave migradora que nos visita en primavera y verano

Según si había sol o nubes, cambia un poco su apariencia

Luego descubrimos una garza real de tonos grisáceos 

Así fue fácil mostrarles a los niños la diferencia entre estas dos garzas de mayor tamaño

En general el las alas son grises, el cuerpo blanco y tiene unas líneas negras en la cabeza

En las aguas someras estuvo un buen rato pescando

Luego llegó una garceta común, que rápidamente dejó claro que en su plumaje no hay nada amarillento o anaranjado como en las garcillas bueyeras

También nos mostró su pico y patas oscuras, para que sigamos encontrando diferencias con la bueyera

E incluso nos enseñó que sólo tiene amarillo los extremos de sus patas

No sólo las acuáticas buscan comida en la marisma, las inteligentes cornejas (Corvus corone) también se atreven a buscar marisco

Vimos también una focha común (Fulica atra) a contraluz 

Desde el aparcamiento, un cernícalo (Falco tinnunculus) se cernía sobre la marisma y nos enseñaba sus picados en busca de presas


Como siempre, no sólo anduvimos por Noja, hicimos salidas, visitas y excursiones a otros lugares, pero es cierto que el objetivo no era ver animales y mucho menos fotografiarlos.

En Bilbao vimos esta enorme oruga con un apéndice azulado muy llamativo. Luego vimos que se trata de una esfinge de los tilos (Mimias tiliae). No la hicimos daño, de hecho la apartamos de la acera para que nadie la pisase, pero al verse amenazada empezó a retorcerse violentamente

En Castro Urdiales las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) estaban por todos sitios

Una tarde nos atrevimos a subir hasta el nacimiento del río Asón, en una cascada en un espectacular valle glaciar. En otras épocas del año debe ser aún más espectacular


jueves, 17 de octubre de 2024

SILUETAS DE AVES RAPACES

Tras un sábado lluvioso el domingo aprovechamos para dar un pequeño paseo antes de comer. Disfrutamos desde el principio con un montón de aves rapaces que estuvieron sobrevolándonos todo el rato. La pena fue que el día se nubló enseguida y ya sólo fuimos capaces de distinguir siluetas, nada de distinguir colores o patrones de plumaje.

La primera rapaz que vimos fue la más grande, un buitre negro (Aegypus monachus)

Enseguida apareció algún milano real (Milvus milvus) una rapaz mediana que parece pequeña al lado del buitre

Algún milano se acercó bastante a nosotros y nos mostró su inconfundible silueta

También apareció una pareja de cernícalos (Falco tinnunculus) que seguramente no estaban muy contentos con tantas grandes rapaces dentro de su territorio

Aquí se ve la diferencia de tamaño de cernícalos y milanos, faltaría en la foto haber visto a la vez el buitre, que haría palidecer a los cernícalos

Las siluetas de los cernícalos cambian mucho según el tipo de vuelo que estén desarrollando

Entre tanto milano real, apareció un milano negro (Milvus migrans), con la cola mucho menos escotada que el real

Éste milano real llevaba algo agarrado en sus patas, y de vez en cuando lo soltaba y hacía algún picado para recuperarlo, y los otros para quitárselo

Los buitres negros siguieron apareciendo durante toda la mañana

En el suelo, nos entretuvimos con este macho de mantis religiosa (Mantis religiosa) difícil de descubrir entre la hierba sea

viernes, 9 de agosto de 2024

NATURALEZA EN LANZAROTE EN FAMILIA

Hace ya unos días que hemos vuelto de nuestro primer viaje de verano, que ha sido a un destino fabuloso: Lanzarote. Esta pequeña isla volcánica nos ha encantado con sus paisajes, playas, miradores, monumentos y experiencias tan distintas a las que estamos habituados. Como la naturaleza es protagonista en Lanzarote, no es difícil encontrar cosas que contar aquí, a pesar de ser un viaje realizado con tres niños pequeños. 

Tras amanecer y cumplir con la playa, por la tarde hicimos nuestra primera excursión, al Charco Verde en El Golfo, un lugar que parecía un decorado de cine. 

Sobre los basaltos rojos se dispusieron a pasar la noche un bando de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
 
El segundo día completo fuimos a Timanfaya, pero como llovía, empezamos por el centro de interpretación que tiene unas pasarelas que se internan en un malpaís, un campo de lava

Sólo los líquenes son capaces de crecer en los campos de lavas formados solamente hace dos siglos

A media mañana dejó de llover y ya fuimos a ver la ruta de los volcanes de Timanfaya

En una pequeña área hay cráteres, campos de lava, depósitos de cenizas y lapilli, prácticamente todo lo que permite comprender el vulcanismo de las Islas Canarias

Como muchas partes de Lanzarote, los paisajes parecen extraterrestres

La carretera de los volcanes parece pensada para rodar anuncios de coche

Tras ver cómo el subsuelo de Timanfaya está aún caliente, en el Echadero de los Camellos, donde los niños lo pasaron genial, me entretuve viendo bisbitas camineros (Anthus berthelotti)

Rebuscando, se puede encontrar alguna planta, como alguna crucífera

Ésta me recuerda a una nevadilla, que se protege entre las rocas basálticas

Después de comer propuse ir al interior del cráter de un volcán, el Volcán del Cuervo

Y ciertamente aparecieron dos cuervos (Corvus corax canariensis)

También disfrutamos de un bonito macho de lagarto de Haría (Gallotia atlantica)

Volviendo de nuestro curso intensivo sobre volcanes, también pudimos ver la curiosa forma en que se cultivan las vides: en hoyos hechos en las cenizas y lapilli, para que la planta alcance el suelo y, a la vez, los muretes puedan captar la humedad que transportan los alisios

Otra mañana que amaneció nublada y húmeda decidimos intentar ver avutardas y corredores saharianos en el Jable de Famara, otro tipo de paisaje de Lanzarote

No hubo suerte con las avutardas y corredores, pero disfrutamos de un nuevo paisaje distinto al que habíamos visto hasta ahora

En ese terreno vimos otra vez varios cuervos

Y también algún cernícalo de la subespecie de Lanzarote y Fuerteventura (Falco tinnunculus dacotiae)

En esos terrenos áridos crecen las barrillas Mesembryanthemum crystallinum, especie a partir de la cual se obtenía sosa y que fue fuente de ingresos para los lanzaroteños antes de la expansión de su obtención química

Justo detrás de la Playa de Famara, se extiende un pequeño campo de dunas

De camino al Mirador del Río, en la carretera, pude ver un grupo de perdices morunas (Alectoris barbara) que no había visto nunca antes

En el Mirador del Río se ven los acantilados de Famara, pero sobre todo...

... lo más espectacular es la vista de la Isla de La Graciosa

En casi todos los aparcamientos los bisbitas camineros merodean en busca de restos de comida

Como teníamos entrada, estábamos cerca y hacía calor decidimos aprovechar a ver los Jameos del Agua, el agujero formado por el hundimiento de un tubo volcánico

En este espacio singular, habita una especie de cangrejo cavernícola única en el mundo, el jameíto o Munidopsis polymorpha

La parte exterior de los Jameos del agua son unos estupendos jardines

Mientras nos tomábamos unos refrescos en los jardines aparecieron varios gorriones morunos (Passer hispaniolensis)

Al salir de los Jameos el sol ya no estaba tan alto y decidimos darnos un baño en las calas blancas cerca de Órzola

Arenas blancas, aguas turquesas, arrecifes de basalto negro y al fondo el Roque del Este

Entre las rocas estuve cogiendo cangrejos con los niños, cogimos varios ejemplares de gran tamaño de Eriphia Verrucosa

Al día siguiente sólo estuvimos en la playa, pero decidimos irnos a ver anochecer en uno de los sitios que nos pareció más bonito, las Salinas de Janubio

Esas salinas son escogidas por las gaviotas para pasar la noche

El día anterior a nuestra vuelta, teníamos las entradas de la Cueva de Los Verdes, otra visita imprescindible. A las afueras, se ve otro ecosistema típico en las Canarias, el tabaibal-cardonal, que ya es capaz de crecer en los campos de lava que tienen algún milenio.

Antes de llegar a la cueva paramos a reponer fuerzas en Arrieta y estuvimos entretenidos con un montón de cangrejos Grapsus adsencionis

Acabo con una de las aves que llenaba con sus graznidos los jardines de nuestro apartamento, la exótica cotorra de Kramer (Psittacula krameri)

Y aquí acabo con lo que vimos fuera del agua, que fue muchísimo. Lanzarote es una pequeña isla pero repleta de lugares interesantes que ver, dado que los paisajes son radicalmente diferentes a los que estamos acostumbrados a ver. A los niños no les dimos descanso, pero es esa novedad la que los mantuvo atentos a todo lo nuevo que veíamos. En la segunda parte de este viaje, mostraré lo que vi bajo el agua.