Mostrando entradas con la etiqueta azulón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azulón. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

MARISMAS BLANCAS DE ASTILLERO Y CABO DE AJO EN CANTABRIA

La vuelta al cole es inminente y como siempre, reservamos una arte de las vacaciones para el final. Como fuimos muy al sur al comienzo del verano tocaba Norte. Así que hemos pasado unos días en Somo, frente a la ciudad de Santander. Su inmensa playa ha sido la base de operaciones y el lugar donde hemos pasado mucho tiempo, pero como siempre, hemos hecho algunas salidas a ver más cosas. La propia ciudad de Santander, Cabárceno, Liérganes, Solares, Cabo de Ajo son algunos de los sitios que hemos visitado. Sin embargo las Marismas Blancas de Astillero las que han generado "más contenido" para este blog. Esta pequeña Reserva Natural no parecía ofrecernos mucho que ver al principio pues los observatorios están un poco abandonados y la vegetación ya no deja ver nada, pero nos proporcionó la gran aventura del día, y mis hijos me dieron una gran lección.

Todos se peleaban por proteger al pequeño y desvalido pollito de garcilla bueyera (Bubulcus ibis)

La fría ciencia, en que los débiles sirven de alimento a los depredadores, el conocimiento de que es una especie común y en expansión, no querer perder el tiempo y tener el corazón más endurecido, me inclinaron a dejar el pollito donde lo encontré, sabiendo que no tendría ninguna posibilidad. Pero los niños me obligaron a darle una oportunidad, todo ser vivo la merece, así que tras hablar con el Centro de Recuperación de Fauna de Cantabria, que me dirigió al 112, que me dirigió a la central de Agentes Forestales que finalmente me comunicó con uno de ellos, que vino a por el pollito. No sabemos qué habrá sido de él, pero me enorgullezco de que mis niños sean capaces de darme una lección sobre la necesidad de intentar siempre hacer lo posible por proteger una vida de los más desamparados, sea lo difícil que sea.
Las Marismas no dieron para mucho más, pero algunas cosillas pudimos ver.

Entre autopistas, urbanizaciones y polígonos industriales se encuentran las Marismas de Astillero. Éstas son las Blancas, de agua dulce. A las Negras de agua salda no nos dio tiempo a ir

Enseguida nos llamaron la atención una pareja de cisnes vulgares (Cygnus olor) con sus crías

La lámina de agua estaba llena de anátidas y fochas

Aquí se ve una garza real (Ardea cinerea), fochas (Fulica atra) y ánades reales (Anas platyrhynchos) y frisos (Mareca strepera)

En las saucedas estaba la colonia de garcillas bueyeras

Aunque también había alguna garceta común (Egretta garzetta)

Un azulón y una garceta buscando comida en un charco

Nos encontramos en el camino con un cangrejo rojo americano en actitud amenazante (Procambarus clarkii)

También en el camino un cadáver de musaraña

Después de todo, nos fuimos a ver el Cabo de Ajo y aunque los paisajes fueron impresionantes, las aves no acompañaron. 

Vistas desde el Cabo de Ajo hacia el Oeste

Y aquí, hacia el este

Un par de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), una de ellas en casa vi que estaba tumbada

Empezó a oscurecer y de repente... 

... muy a lo lejos pude ver una pareja de alcatraces (Morus bassanus) un ave marina que no estoy acostumbrado a ver

Días antes en Santander me sorprendieron unos vuelvepiedras (Arenaria interpres) que no paraban quietos andando entre nuestros pies y las focas que allí hay. Como no llevaba la cámara, poco pude hacer con el móvil. 

Con la poca luz y lo rápido que se mueven fue imposibles sacarles una foto que no estuviera movida

Acabo con unos ciervos (Cervus elaphus) y una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) que vimos en estado salvaje cuando estábamos a punto de salir de Cabárceno. 

Aunque en el zoo hay lobos y leones, los ciervos salieron en cuanto los humanos nos fuimos

Esta gaviota patiamarilla buscaba su merienda en el aparcamiento


lunes, 13 de mayo de 2024

BOCA DEL ASNO EN VALSAÍN

El sábado del puente pasado decidimos ampliar nuestro radio de acción y nos fuimos hasta la Sierra. La Boca del Asno, en Valsaín, en pleno Parque Nacional de Guadarrama es el lugar que disfrutamos rodeados de bosques de pinos silvestres, con el Río Eresma como columna vertebral y muchas rocas, bichos y aventuras para entretener a los niños. 

En Valsaín los pinos silvestres sombrean el paseo y el sonido del agua lo alegra

Justo en la Boca del Asno el río se encajona y crea curiosas formas en las rocas

En los pocos claros del bosque siempre había sobrevolando buitres leonados y negros (Aegypus monachus) como este

En el río vimos alguna lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

Estas aves ribereñas, son muy bonitas de cerca

Otro pájaro típicamente ribereño es el mirlo acuático (Cinclus cinclus)

Los patos también se ven en los ríos pero no es tan habitual verlos en aguas turbulentas. Ésta hembra de azulón (Anas platyrhynchus) parece fuera de lugar

En algunos sitios soleados se veían lagartijas roqueras (Podarcis muralis)

Cuando me quise dar cuenta, el niño cogió una así que aproveché para enseñarle a cogerlas sin hacerlas daño y hacer una foto

Ampliando en casa me di cuenta de que las garrapatas también se agarran a las lagartijas, ésta tenia una en la axila

Después de patear el monte, aún nos quedaron fuerzas para acercarnos a Segovia, que los niños viesen de qué eran capaces los romanos. En la catedral vimos varias chovas piquirrojas (Pyrrhocorax Pyrrhocorax)

viernes, 1 de marzo de 2024

AVES EN LOS MONUMENTOS DE SEVILLA

La semana pasada los niños tuvieron días libres en los colegios así que decidimos sumarnos a la fiesta y pasar unos días por Sevilla. Hemos disfrutado de los maravillosos monumentos de Sevilla, su vida callejera y la familia que allí tenemos. Entre monumentos, paseos y charlas he aprovechado para hacer algunas fotos a las aves de la ciudad, que aunque sean conocidas y frecuentes, quedan muy aparentes cuando el fondo es algún monumento sevillano. 

En la Fuente de la Farola frente a la Giralda una paloma (Columba livia) sacia su sed 

En el Patio de Los Naranjos, al salir de ver la catedral vimos varios milanos negros (Milvus migrans) en plena migración de vuelta a Europa desde África

En detalle uno de los milanos 

En la fachada del Archivo de Indias una pareja de grajillas (Corvus monedula) descansaba a la sombra

En un naranjo del Patio del León en los Reales Alcázares una cotorra de Kramer (Psittacula krameri) nos observaba

Siguiendo en los Reales Alcázares, en los jardines del Salón de Embajadores un mirlo (Turdus merula)

También había tórtolas turcas (Streptopelia decaocto)

En los muros de los Reales Alcázares un pavo real (Pavo cristatus)

En los estanques de los jardines una pareja de azulones (Anas platyrrynchos) dormitaba a salvo de los visitantes

El pavo que vimos antes, aquí nos mostraba su fabulosa cola

Esta pareja de azulones tuvo que refugiarse de nuestro hijo mediano en el agua

En el Parque de María Luisa, y en toda Sevilla en general, son muy frecuentes las cotorras de Kramer

En la torre sur de la Plaza de España, un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) se disponía a pasar la noche

En los estanques del Parque de María Luisa, los niños disfrutaron con todas las aves que allí hay, incluidos cisnes (Cygnus olor)

Éste es un pato mudo o criollos (Cairina moschata)

Acabo como empecé con palomas, en otra bonita fuente en el Parque de las Palomas


miércoles, 1 de marzo de 2023

ALGUNAS AVES DE BARCELONA

Estamos recién llegados de pasar cuatro días en Barcelona aprovechando la semana blanca de los niños. Hemos pateado la ciudad de cabo a rabo y el tiempo nos ha respetado dentro de que ha hecho fresco. Como gran ciudad que es, y encima con playa, la oferta cultural es inabarcable, pero hemos visto lo imprescindible y los niños ya nos piden otra excursión. Entre tanta visita, y como siempre llevaba la cámara encima, siempre mantuve un ojo por si algún pájaro se ponía a tiro. No fueron muchos en las condiciones suficientes pero al menos servirán como recuerdo de este viaje tan intenso.

Empezamos en la Playa de la Barceloneta

Mientras los niños cogían piedras en la playa, yo me entretenía con las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus). Ésta estaba en transición a tener la cabeza completamente negra

En la arena, ésta otra casi la tenía negra

Y ésta otra ya la tenía completamente negra 

Al día siguiente, empezamos por la Sagrada Familia, y antes y después de visitarla pasamos algún rato descansando en el parque de enfrente.

Una curruca capirotada hembra (Sylvia atricapilla) se alimentaba de las semillas de una sófora (Styphnolobium japonicum)

Esta tórtola turca (Streptopelia decaocto) estaba entretenida acicalándose el plumaje

Camino del Park Güell, en un parque un colirrojo tizón (Phoenichruros ochruros) nos observaba desde una curiosa atalaya.

Este perro guardián no asusta a los pájaros

Por la espalda se justifica el nombre de colirrojo

Al día siguiente en la plaza de Cataluña, el mediano sudó la camiseta persiguiendo palomas (Columba livia).

Los palomos andaban atareados buscando paloma

Además de palomas se acercaron algunas gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)

Entre un par de gaviotas adultas un joven se atrevía a disputarles el alimento a ellas y a las palomas

Después de comer, entre otros sitios, pasamos un rato por el Parque de la Ciudadela. 

Alguien daba de comer a las cotorras argentinas (Myiopsitta monachus) y se mostraban confiadas

Algunas cotorras se encontraban identificadas de una manera muy curiosa

Un ganso (Anser anser) mostrando su gran tamaño respecto a una hembra de azulón

En los estanques no faltaban los azulones (Anas platyrrynchos)

Y el último día, antes de montar en el tren estuvimos por los alrededores de la Plaza de España y ahí acabó nuestra visita.

Una bonita cotorra de Kramer con su pico rojo y collar negro (Psittacula krameri)