viernes, 8 de agosto de 2025

MARISMA VICTORIA EN NOJA, CANTABRIA Y ALGUNA COSA MÁS

Además de hacer un poco de esnórquel, en la propia Noja también hay sitios interesantes donde pajarear o entrar en contacto con la Naturaleza. De hecho la ciudad está flanqueada al Este por la Marisma de Victoria, y al Oeste por la de Joyel. Una mañana nos fuimos a la de Victoria y en un antiguo molino de mareas, ahora Centro de Interpretación y observatorio pudimos pasar un buen rato viendo algunas aves. Julio puede que sea la peor época para visitar la marisma, pero siempre hay algo que ver y la persona que atendía el centro nos debió ver suficientemente interesados para darnos una amena lección sobre la historia de la marisma su funcionamiento y algunos habitantes, los niños se quedaban embobados con sus explicaciones.


Pero antes de llegar a Noja, el día del viaje, paramos a comer en Orbaneja del Castillo, un pintoresco pueblo con una río que lo atraviesa y acaba en una espectacular cascada y sistema de pozas travertínicas. Muy recomendable.

Con tanta agua por medio del pueblo, las lavanderas cascadeñas (Motacilla cinerea) eran un pájaro urbano más.

Ya en Noja, antes de visitar la marisma, también hicimos una pequeña ruta por la costa, bordeando los acantilados que separan las playas de Ris y Trengandín.

Los bosquetes estaban llenos de mirlos (Turdus merula)

En el camino, llamaban la atención las enormes babosas del Norte de España  (Arion ater)

En cuanto a la marisma, ya antes de llegar al Centro de Interpretación, en el camino, un prado con vacas, nos permitió ver a la primera de las ardeidas, o garzas, que vimos en el rato que estuvimos, la garcilla bueyera (Ardea ibis). Luego vendría una garza imperial (Ardea purpurea) y una real (Ardea cinerea), y terminamos con una garceta común (Egretta garzeta).

Como su nombre indica, las garcillas bueyeras acostumbran a seguir al ganado, eliminando los insectos que los acosan o los que levantan a su paso

En la península ibérica, suelen ser animales domésticos a los que acompañan, pero en otros lugares, se suben a elefantes, rinocerontes o lo que haya

Son aves con patas y picos amarillos, y el plumaje es blanco con tonos anaranjados en la cabeza y lomo

Hacia el sur de la marisma se ven los montes cubiertos de encinares cantábricos, otro ecosistema que tendremos que explorar en otra ocasión

Hacia el Oeste se ve la propia ciudad de Noja

La primera protagonista fue una garza imperial

Es un ave migradora que nos visita en primavera y verano

Según si había sol o nubes, cambia un poco su apariencia

Luego descubrimos una garza real de tonos grisáceos 

Así fue fácil mostrarles a los niños la diferencia entre estas dos garzas de mayor tamaño

En general el las alas son grises, el cuerpo blanco y tiene unas líneas negras en la cabeza

En las aguas someras estuvo un buen rato pescando

Luego llegó una garceta común, que rápidamente dejó claro que en su plumaje no hay nada amarillento o anaranjado como en las garcillas bueyeras

También nos mostró su pico y patas oscuras, para que sigamos encontrando diferencias con la bueyera

E incluso nos enseñó que sólo tiene amarillo los extremos de sus patas

No sólo las acuáticas buscan comida en la marisma, las inteligentes cornejas (Corvus corone) también se atreven a buscar marisco

Vimos también una focha común (Fulica atra) a contraluz 

Desde el aparcamiento, un cernícalo (Falco tinnunculus) se cernía sobre la marisma y nos enseñaba sus picados en busca de presas


Como siempre, no sólo anduvimos por Noja, hicimos salidas, visitas y excursiones a otros lugares, pero es cierto que el objetivo no era ver animales y mucho menos fotografiarlos.

En Bilbao vimos esta enorme oruga con un apéndice azulado muy llamativo. Luego vimos que se trata de una esfinge de los tilos (Mimias tiliae). No la hicimos daño, de hecho la apartamos de la acera para que nadie la pisase, pero al verse amenazada empezó a retorcerse violentamente

En Castro Urdiales las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) estaban por todos sitios

Una tarde nos atrevimos a subir hasta el nacimiento del río Asón, en una cascada en un espectacular valle glaciar. En otras épocas del año debe ser aún más espectacular


sábado, 2 de agosto de 2025

ESNÓRQUEL EN NOJA, CANTABRIA

La semana pasada hemos estado de vacaciones en Noja, Cantabria, y aunque el tiempo estuvo fresco, ¡qué bendición! hemos disfrutado de su playa todo lo posible. Casi todos los días había cierto oleaje, bandera amarilla e incluso roja, pero en la parte más oriental de la Playa de Ris los islotes y un pequeño tómbolo hace que las olas casi desaparezcan. El último día incluso nos atrevimos a hacer un poco de esnórquel en un antiguo criadero de marisco que al estar aislado del oleaje mantiene el agua con un mínimo de claridad. Fue sólo un rato, pero los niños mayores y yo pudimos ver algunas cosas interesantes.

Eu una poza vimos este bonito pez de la familia de los blenios (tal vez un Parablennius pilicornis con una libre parecida a un P. rouxi)

Otro blenio, tal vez de la misma especie pero libre mucho más oscura y uniforme. Los dos estaban muy juntos.

Aunque de comportamiento parecido a los blenios, éste es un gobio de cabeza dorada (Gobius xanthocephalus) la primera vez que veo uno

Aquí se le ve de lado

En una roca vimos este bonito plumero de mar, se trata de un gusano que se hace un tubo calcáreo y extiende sus branquias para capturar alimento

En el vivero había pequeñas obladas (Oblada melanura) y sargos (Diplodus sargus) a salvo de los peces más grandes 

Camuflatos una pequeña quisquilla o camarón junto a un pez color arena

En algunos lugares había grandes zonas de anémonas

Algunas rocas tenían bonitas incrustaciones de algas calcáreas

Ésta es una anémona que aún no ha desplegado del todo sus tentáculos urticantes

En una grieta se escondía un pequeño pez de camuflaje

Cada vez que volvíamos a pasar por el mismo sitio este blenio negro estaba ahí para observarnos

Más obladas con su característica mancha negra y blanca en el arranque de la cola

Unos niños intentaban capturar a este chicharro o jurel (Trachurus trachurus)

Aquí el blenio rayado parecía conversar con las dos quisquillas que tenía delante

Otras dos quisquillas

A la izquierda un pequeño sargo y a la derecha una mojarra (Diplodus vulgaris)

Una pena que el agua estubiera turbia por el oleaje poque no sólo los peces son interesantes, en Noja la cantidad y variedad de algas era llamativa

Esta alga puede que sea Padina pavonica

martes, 29 de julio de 2025

AGUILUCHOS LAGUNEROS JUVENILES

Hace ya dos sábados, había prometido a los niños mayores salir temprano con las bicis y no me hizo falta ni despertarlos. A las ocho y media, mientras aviaba el huerto y el gallinero, se me presentaron los dos vestidos y listos para el paseo. Tras subir las cuestas del pueblo llegamos al camino de la Concepción y allí, ya en llano, pudimos pedalear a gusto. Pronto llamaron nuestra atención varios aguiluchos laguneros juveniles (Circus aeroginosus) que planeaban hacia nosotros, luego se posaron y nos sobrevolaron con cierta calma.

Los aguiluchos laguneros jóvenes son muy oscuros, con gran parte de la cabeza y el arranque de las alas color crema

Primero los vimos de lejos, oscuros y con la coronilla y hombros color crema, no dejaron dudas de su corta edad

Los vimos contra el cielo

Volando delante de almendros

Y luego se posaron en un pequeño barbecho entre los cultivos 

Eran jóvenes no sé asustaron demasiado 

Unos incluso entrenaba sus alas

No sabía muy bien qué estaban haciendo 

También las partes bajas del ala son color chocolate, negro

Otra vista más con las alas extendidas

Después nos dimos una buena paliza y entre la Fuente Morata y los Cruzaderos encontramos un águila culebrera (Circaetus gallicus) que cambió de posadero y después se fue.

Hace tiempo que aprendimos que los postes de alta tensión es el posadero favorito de las culebreras

Aunque estábamos lejos decidió cambiar de posadero

En vuelo mostraba sus partes superiores oscuras y las inferiores claras


Aquí la vemos en movimiento

Contra todo pronóstico, se posó en una torreta más cercana a nosotros

Acabamos el paseo sin mucho más que destacar a parte de un mochuelo (Athene noctua) y un colorido pardillo común (Linaria cannabina).

Siempre se lo digo a los niños, mirad en los majanos, puede que haya bultos que se mueven

Aquí desde otro punto de vista

Un pardillo macho en un rosal silvestre


jueves, 3 de julio de 2025

TERRERA COMÚN EN SANTORCAZ, MADRID

El sábado pasado, tras mucho tiempo sin hacerlo, madrugué para dar una vuelta en bici por Santorcaz. Además lo hice acompañado por un amigo, como en unos tiempos ya viejos. Bueno la mañana fue entretenida, vimos cuervos, corzos y alguna que otra cosa, aunque no fue muy productivo en cuento a fotos hasta que estábamos ya casi a punto de volver a casa, y unos pequeños pájaros nos llamaron la atención, unas terreras comunes (Calandrella brachydactyla) que confundí con bisbitas campestres (Anthus campestris) y que días después Javier Gómez, amablemente me hizo ver mi error.

Terrera común con su característica mancha negra en el cuello

Pero antes de salir del pueblo nos llevamos un pequeño disgusto, un gran sapo común (Bufo bufo) había sido atropellado durante la noche.

Olvidé poner algo a escala para hacernos una idea de su gran tamaño

Como decía, la mañana dio para ver cosas de lejos y cuando estábamos viendo unos cultivos de cilantro, mi primera vez, aparecieron unos pájaros, de esos marrones tan habituales por los campos, pero que se movían de un modo distinto al acostumbrado. Tras intentar avistarlos con la claridad suficiente, pude hacerles unas fotos lo suficientemente buenas para confirmar que se trata de terreras comunes. Que son menos frecuentes en Santorcaz que trigueros, cogujadas, alondras y totovías, de plumaje de similar colorido. Creo que nunca los había visto antes por la zona, ¿será que no las había descubierto, o que habían pasado desaparecidas?

Me parecieron muy corredoras y no pararon quietas mucho tiempo

Además si se paraban, lo hacían medio ocultas

Aquí se las ve mejor su pecho claro y el dibujo de su cabeza 

Y bueno, con la intención de seguir buscando terreras en el futuro, nos despedimos viendo un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y luego yo, antes de llegar a casa vi algunos pájaros más.

Como buen aguilucho, siempre en vuelo rasante en busca de presas

Una paloma torcaz (Columba palumbus)

Un verderón macho cantando (Chloris chloris)