sábado, 17 de agosto de 2024

SNORKEL EN PUERTO DEL CARMEN, LANZAROTE

Lanzarote nos encantó en la superficie pero bajo el mar también nos entretuvo bastante, sobre todo a los niños mayores y a mí. Como ellos llevan nadando desde antes de saber andar, a pesar de su corta edad, ya me acompañaron a ratos a buscar peces. Al principio querían cogerlos pero pronto vieron que era imposible y aprendieron a observarlos y disfrutarlos. Como el agua del Atlántico está fría a pesar de ser aguas subtropicales, el pobre chico, no aguantaba más allá de unos pocos minutos, pero la niña, no tenía fin. Bueno, el caso es que los fondos de Lanzarote deben ser una preciosidad porque sólo buceando en dos de sus playas hemos podido ver un montón de especies diferentes. 
La Playa Grande de Puerto del Carmen es un extenso arenal en el que vimos algunas especies de fondo y otras de las que nadan en aguas abiertas. 

Cuesta encontrarle pero ahí está, un Bothus podas, un pez plano como los lenguados, gallos y rodaballos.

Aquí se le ve huyendo de mi

Sin moverse son difíciles de ver, pero es que a veces, además, se entierran

En la columna de agua había sargos (Diplodus sargus)

Estas son obladas (Oblada melanura)

Estos son pámpanos blancos (Trachinotus ovatus), los que más se acercaban a la orilla
También se acercaban mucho los peces de San Francisco (Synodus saurus)

Aquí uno bien grande que salió huyendo


Este es un pequeño pez peine (Xyrichtys novacula)
Este es un pez peine adulto

Llegamos buceando hasta donde el fondo se hunde en las profundidades y el agua vista desde fuera se vuelve muy oscura

La Playa Chica en cambio es una pequeña playa rodeada de rocas en los que había una enorme variedad de peces y otros animales en unas aguas tranquilas y claras para hacer snorkel.

Obladas y sargos mezclados, que nadaban entre las piernas de los bañistas

Aquí casi todo son obladas

Estos son los pámpanos blancos

En las rocas, los niños y yo decidimos que éstos peces eran los que más nos gustaron, las fulas negras (Abudefduf luridos) que tienen un color azul resplandeciente

Estos también nos gustaron mucho, las gallinitas (Canthigastrer capistrata)

Este pez de roca creo que es un Prablenius sanguinolentus, una lagartina

Otra bonita fula negra junto a su guarida

Estos son pequeños sargos breados (Diplodus cervinus)

Nos encantaron también las viejas coloradas (Sparisoma cretense) cuyas hembras son muy coloridas

Un bonito pez peine con una marca azul iridiscente

No faltaron los preciosos fredi (Thalassoma pavo), en este caso una hembra 

Saltó el flash de la cámara para esta fula negra, y la saqué bien definida,
aunque había mucha materia en suspensión

No había muchas mojarras (Diplodus vulgaris)

Éste es un macho de vieja colorada, de color mucho más triste que las hembra

Un fredí arriba y una fula negra abajo

Otro bonito fredi

Aquí sargos comunes y un sargo breado

Las gallinitas  parecen pequeños batiscafos

En las rocas no faltaban los blenios (Prablennius pilicornis), teniendo ésta un color anormalmente oscuro y uniforme

Dos viejas coloradas hembras

Un fredi macho en primer plano

Un macho de vieja colorada

En las zonas de arena cerca de la playa había peces escorpión (Trachinus draco) y uno pisó nuestro hijo mediano que estuvo varios días dolorido por su picadura y veneno

Una fula negra de cerca

Y otra entre dos erizos

Varios fredi y una fula negra

En un charco vimos dos conejos de mar (Aplysia dactilomela) que parecían estar copulando y al molestarlos, uno de ellos echó una tinta violácea

Un trío de erizos (Arbacia lixula?)

Entre las rocas los pequeños pejerreyes (Atherina boyeri) huían de los niños y de los pájaros

Siempre que había arena había podas, del mismo color que el fondo

Otra pequeña gallinita

Estas lisas (Chelon labrosus) fueron los peces más grandes que vi

Un sargo breado

Están  borrosos pero fueron los dos únicos que vi, creo que son Gnatholepsis thompsoni

El nombre común que he encontrado es gobio puntadorada

Estos pepinos de mar son Holothuria sanctori

Estos peces del tamaño de una uña y que nos rodearon eran pequeñas obladas

Mi hija mayor descubrió un pulpo (Octopus vulgaris) oculto entre las rocas

Otra lagartina, ésta con una coloración más típica

Qué pena que la cámara no pueda captar los bonitos colores de las hembras de las viejas coloradas

Aquí otra más

Aquí una pareja

Y aquí otro macho

No tengo claro pero creo que estas son chopas (Spondylosoma cantharus)

Un macho de fredi

No se ven muy bien pero son un fredi, una gallinita y una fula negra

Para acabar un pez peine

Es una lástima que la cámara compacta que tengo no sea capaz de mostrar el esplendor de formas y colores de los peces que vimos, pero sirve para documentar toda esa variedad. Por último, decir que la identificación de algunas especies es muy complicada sólo con una foto, hay mucha variación dentro de una misma especie y muchas son parecidas entre sí, por lo que si alguien se anima a sugerir un nombre más correcto, es bienvenido.

 

viernes, 9 de agosto de 2024

NATURALEZA EN LANZAROTE EN FAMILIA

Hace ya unos días que hemos vuelto de nuestro primer viaje de verano, que ha sido a un destino fabuloso: Lanzarote. Esta pequeña isla volcánica nos ha encantado con sus paisajes, playas, miradores, monumentos y experiencias tan distintas a las que estamos habituados. Como la naturaleza es protagonista en Lanzarote, no es difícil encontrar cosas que contar aquí, a pesar de ser un viaje realizado con tres niños pequeños. 

Tras amanecer y cumplir con la playa, por la tarde hicimos nuestra primera excursión, al Charco Verde en El Golfo, un lugar que parecía un decorado de cine. 

Sobre los basaltos rojos se dispusieron a pasar la noche un bando de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis)
 
El segundo día completo fuimos a Timanfaya, pero como llovía, empezamos por el centro de interpretación que tiene unas pasarelas que se internan en un malpaís, un campo de lava

Sólo los líquenes son capaces de crecer en los campos de lavas formados solamente hace dos siglos

A media mañana dejó de llover y ya fuimos a ver la ruta de los volcanes de Timanfaya

En una pequeña área hay cráteres, campos de lava, depósitos de cenizas y lapilli, prácticamente todo lo que permite comprender el vulcanismo de las Islas Canarias

Como muchas partes de Lanzarote, los paisajes parecen extraterrestres

La carretera de los volcanes parece pensada para rodar anuncios de coche

Tras ver cómo el subsuelo de Timanfaya está aún caliente, en el Echadero de los Camellos, donde los niños lo pasaron genial, me entretuve viendo bisbitas camineros (Anthus berthelotti)

Rebuscando, se puede encontrar alguna planta, como alguna crucífera

Ésta me recuerda a una nevadilla, que se protege entre las rocas basálticas

Después de comer propuse ir al interior del cráter de un volcán, el Volcán del Cuervo

Y ciertamente aparecieron dos cuervos (Corvus corax canariensis)

También disfrutamos de un bonito macho de lagarto de Haría (Gallotia atlantica)

Volviendo de nuestro curso intensivo sobre volcanes, también pudimos ver la curiosa forma en que se cultivan las vides: en hoyos hechos en las cenizas y lapilli, para que la planta alcance el suelo y, a la vez, los muretes puedan captar la humedad que transportan los alisios

Otra mañana que amaneció nublada y húmeda decidimos intentar ver avutardas y corredores saharianos en el Jable de Famara, otro tipo de paisaje de Lanzarote

No hubo suerte con las avutardas y corredores, pero disfrutamos de un nuevo paisaje distinto al que habíamos visto hasta ahora

En ese terreno vimos otra vez varios cuervos

Y también algún cernícalo de la subespecie de Lanzarote y Fuerteventura (Falco tinnunculus dacotiae)

En esos terrenos áridos crecen las barrillas Mesembryanthemum crystallinum, especie a partir de la cual se obtenía sosa y que fue fuente de ingresos para los lanzaroteños antes de la expansión de su obtención química

Justo detrás de la Playa de Famara, se extiende un pequeño campo de dunas

De camino al Mirador del Río, en la carretera, pude ver un grupo de perdices morunas (Alectoris barbara) que no había visto nunca antes

En el Mirador del Río se ven los acantilados de Famara, pero sobre todo...

... lo más espectacular es la vista de la Isla de La Graciosa

En casi todos los aparcamientos los bisbitas camineros merodean en busca de restos de comida

Como teníamos entrada, estábamos cerca y hacía calor decidimos aprovechar a ver los Jameos del Agua, el agujero formado por el hundimiento de un tubo volcánico

En este espacio singular, habita una especie de cangrejo cavernícola única en el mundo, el jameíto o Munidopsis polymorpha

La parte exterior de los Jameos del agua son unos estupendos jardines

Mientras nos tomábamos unos refrescos en los jardines aparecieron varios gorriones morunos (Passer hispaniolensis)

Al salir de los Jameos el sol ya no estaba tan alto y decidimos darnos un baño en las calas blancas cerca de Órzola

Arenas blancas, aguas turquesas, arrecifes de basalto negro y al fondo el Roque del Este

Entre las rocas estuve cogiendo cangrejos con los niños, cogimos varios ejemplares de gran tamaño de Eriphia Verrucosa

Al día siguiente sólo estuvimos en la playa, pero decidimos irnos a ver anochecer en uno de los sitios que nos pareció más bonito, las Salinas de Janubio

Esas salinas son escogidas por las gaviotas para pasar la noche

El día anterior a nuestra vuelta, teníamos las entradas de la Cueva de Los Verdes, otra visita imprescindible. A las afueras, se ve otro ecosistema típico en las Canarias, el tabaibal-cardonal, que ya es capaz de crecer en los campos de lava que tienen algún milenio.

Antes de llegar a la cueva paramos a reponer fuerzas en Arrieta y estuvimos entretenidos con un montón de cangrejos Grapsus adsencionis

Acabo con una de las aves que llenaba con sus graznidos los jardines de nuestro apartamento, la exótica cotorra de Kramer (Psittacula krameri)

Y aquí acabo con lo que vimos fuera del agua, que fue muchísimo. Lanzarote es una pequeña isla pero repleta de lugares interesantes que ver, dado que los paisajes son radicalmente diferentes a los que estamos acostumbrados a ver. A los niños no les dimos descanso, pero es esa novedad la que los mantuvo atentos a todo lo nuevo que veíamos. En la segunda parte de este viaje, mostraré lo que vi bajo el agua.