jueves, 3 de julio de 2025

BISBITA CAMPESTRE EN SANTORCAZ, MADRID

El sábado pasado, tras mucho tiempo sin hacerlo, madrugué para dar una vuelta en bici por Santorcaz. Además lo hice acompañado por un amigo, como en unos tiempos ya viejos. Bueno la mañana fue entretenida, vimos cuervos, corzos y alguna que otra cosa, aunque no fue muy productivo en cuento a fotos hasta que estábamos ya casi a punto de volver a casa, y unos pequeños pájaros nos llamaron la atención, unos bisbitas campestres (Anthus campestris).

Aunque es un bisbita, su aspecto está a medio camino de los aláudidos

Pero antes de salir del pueblo nos llevamos un pequeño disgusto, un gran sapo común (Bufo bufo) había sido atropellado durante la noche.

Olvidé poner algo a escala para hacernos una idea de su gran tamaño

Como decía, la mañana dio para ver cosas de lejos y cuando estábamos viendo unos cultivos de cilantro, mi primera vez, aparecieron unos pájaros, de esos marrones tan habituales por los campos, pero que se movían de un modo distinto al acostumbrado. Tras intentar avistarlos con la claridad suficiente, pude hacerles unas fotos lo suficientemente buenas para confirmar que se trata de bisbitas campestres. Estos pájaros son más frecuentes en la meseta norte y por su plumaje y comportamiento pasan desapercibidos entre los mucho más frecuentes, trigueros, cogujadas, alondras y totovías, de plumaje de similar colorido. Hace años los veía todos con cierta frecuencia, pero últimamente no los había vuelto a ver, ¿será que no los había descubierto, o que habían desaparecido hasta esta primavera tan lluviosa?

Como buen bisbita es muy corredor y no para quieto mucho tiempo

Además si se paraba, lo hacía medio oculto

En esta foto es cuando ya no tuvimos dudas, en vuelo vimos también los extremos de la cola blancos

Y bueno, con la intención de seguir buscando bisbitas en el futuro, nos despedimos viendo un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y luego yo, antes de llegar a casa vi algunos pájaros más.

Como buen aguilucho, siempre en vuelo rasante en busca de presas

Una paloma torcaz (Columba palumbus)

Un verderón macho cantando (Chloris chloris)


jueves, 8 de mayo de 2025

SISÓN COMÚN Y AGUILUCHO CENIZO EN SANTORCAZ (MADRID)

Entre chaparrón y chaparrón, el pasado puente de mayo hemos podido dar paseos en un campo que está espectacular. Además, hemos podido comprobar que algunas de las aves que ahora están más amenazadas en Europa siguen resistiendo en Santorcaz. Si hace décadas águilas imperiales y buitres negros eran escasísimos en Iberia ahora se han extendido y raro es el fin de semana que no se ven por Santorcaz. En cambio, algunas aves esteparias como sisones y aguiluchos cenizos se han rarificado en los campos españoles, y afortunadamente aún se resisten a desaparecer en Santorcaz.

Un sisón macho (Tetrax tetrax) levanta el vuelo en un barbecho

Pero empezamos nuestro primer paseo por el Camino de Corpa y aunque el campo está muy silencioso con tanto fitosanitario, nos llevamos la grata sorpresa de ver un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y algún pájaro de viaje hacia el norte.

Una lástima que pasara lejos de nosotros, pero es inconfundible por su color gris, y alas estrechas con los extremos negros

No es una buena imagen, pero es una lavandera boyera (Motacilla flava)

Las lavanderas boyeras no crían en Santorcaz, sólo están de paso

Otro de los días fuimos por el Camino de Guadalajara, y allí el protagonista fue el macho de sisón que estaba emitiendo su reclamo del celo y no pude sujetar a los niños que querían verlo y lo asustaron. En fin, no se debe molestar a los aves pero son tres niños contra dos adultos.

En el lugar donde siempre se escuchan salió el sisón con su vuelo tan característico 

En tierra son difíciles de ver pero en vuelo sus alas blancas y negras destacan incluso en los días más nublados

Muy mal pero se ve el cuello negro y blanco típico de los machos en celo

En un poste lejano, creí ver una rapaz pero se trataba de un cuervo (Corvus corax)

Nos despedimos con un milano real que nos sobrevoló bastante bajo, los expertos podrán asignar su edad al ver el patrón de muda de plumas tan marcado entre las primarias y las secundarias

Antes de volver a Madrid, en Alcalá, aprovechamos para recorrer el margen del Río Henares, donde muchos pájaros nos alegraron el camino y algunas aves acuáticas se dejaron fotografiar a placer.

A pesar de de los vaivenes de caudal que habrá destrozado muchos nidos y arrastrado polluelos, pudios ver alguna familia de azulones (Anas platyrhynchos)

La madre estaba tranquilamente haciendo estiramientos y acicalándose el plumaje

También vimos varias gallinetas (Gallinula chloropus)

Las acuáticas dedican mucho tiempo a acicalarse el plumaje para mantener su capacidad de aislamiento del agua.

sábado, 26 de abril de 2025

EL CANTO DEL RUISEÑOR, UN ÁGUILA IMPERIAL JUVENIL Y UN RATÓN DE CAMPO CON PROBLEMAS

A mitad de esta Semana Santa hubo algún día de buen tiempo, así que ahí nos lanzamos a disfrutarlo. El jueves por la mañana con un buen sol, nos recibieron los primeros ruiseñores (Luscinia megarhynchos) cantando a pleno pulmón.

Suelen cantar ocultos entre las zarzas, pero éste nos dejó verle un buen rato

Antes, en el Caño Alto vimos a este curioso escorpión de agua (Nepa cinerea)

En el Lavadero los pardillos comunes (Linaria cannabina) bajaban a beber

El anterior era un macho, éste es una hembra

Vimos varias mariquitas de once puntos (Epilachna argus), una de las pocas que se alimentan de plantas, casi en exclusiva de curbitáceas, como los pepinos del diablo

En casa del vecino los gorriones (Passer domesticus) están muy atareados en sus nidos

También desde casa, vimos una paloma torcaz adulta alimentando un par de pichones con su leche del buche una forma curiosa de alimentar a las crías

Por la tarde dimos un paseo algo más largo, aunque el cielo volvió a nublarse.

Enseguida vimos varias rapaces pero con el cielo ya nublado, me costó darme cuenta de que una era un águila imperial juvenil (Aquila adalberti)

Al mostrar sus partes superiores ya no me quedaron dudas

Luego también vimos un águila culebrera (Circaetus gallicus) cerniéndose

Al estar inmóvil en el cielo pude incluso grabarla

En sólo unos centímetros había huellas de corzo, jabalí y perro

El viernes el día ya anticipaba la vuelta del tiempo frío y húmedo, pero aún así quisimos dar un paseo, para hacer hueco a las torrijas que pensábamos hacer después.

Nos sorprendió encontrarnos con un ratón de campo (Apodemus sylvaticus) que debía tener algún problema, puesto que no se percató de nuestra presencia e incluso tocándole, seguía inmóvil

¿Qué le pasaría a este ratoncillo?

Aunque llevarán un tiempo éste es el primer alcaudón común (Lanius senator) del año 

Le volvimos a ver después dándonos la espalda

En la valla de la piscina, mi hija mayor gritó un pájaro negro y amarillo, un jilguero (Carduelis carduelis)

También conté a los niños cómo las orquídeas como estas Ophrys speculum en lugar de recompensar con néctar a las abejas, las engañan haciéndose pasar por abejas a las que atrae con feromonas en lugar de un olor agradable. Confundidas, las abejas intentan copular con la flor, que transfiere a la abeja un saco de polen pegándolo a la cabeza para que lo traslade a otra flor y así polinizarla

miércoles, 16 de abril de 2025

PRIMERA ÁGUILA CULEBRERA, MILANOS REALES Y NEGROS, AGUILUCHOS LAGUNEROS Y PAREJA DE CUERVOS

El final del invierno y comienzo de la primavera más lluvioso de las últimas décadas, junto con algunos compromisos de una agenda apretada nos han mantenido alejados del campo durante más tiempo que nunca antes. De hecho no es que hayamos podido salir casi nada, pero en un breve paseo el domingo pasado hasta el lavadero nos permitió ver que la primavera está en plena ebullición. En sólo un ratito de sol que miramos al cielo fueron varias las rapaces que pudimos ver:

Empiezo con un águila culebrera (Circaetus gallicus) la primera del año, con su plumaje típico

Cuando el fondo es una nube y no el cielo, las partes claras de su plumaje no se aprecian

A muy gran altura pasaron un grupo de buitres negros (Aegypus monachus)

A este le pude fotografiar de canto

Vimos un par de aguiluchos laguneros macho (Circus aeroginosus) uno de ellos haciendo vuelos demostrativos y chillando, marcando el territorio

En este momento, aunque borroso se puede ver cómo se encoje para defecar

Los omnipresentes milanos reales (Milvus milvus) siguen siendo frecuentes y vuelan muy bajos por todos sitios

También fueron muchos milanos negros (Milvus migrans) los que vimos, pero volando alto

Este año una pareja de cuervos (Corvus corax) debe estar criando cerca del pueblo, porque se ven y oyen muy a menudo.

Uno de los miembros de la pareja portando material al nido

Sin salir del pueblo, sobre un cedro cerca de su nido un ratonero (Buteo buteo)

Sin salir del pueblo, también pudimos ver algún pajarillo, no todo fueron grandes aves.

Confundiéndose con el cielo plomizo una tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Un pinzón vulgar macho (Fringilla coelebs)

Un jilguero (Carduelis carduelis) aprovechando el sol