Mostrando entradas con la etiqueta cormorán grande. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cormorán grande. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2019

PAJAREO EN FAMILIA POR VALENCIA: TURIA, OCEANOGRAFIC Y ALBUFERA

El pasado fin de semana era la semana de Carnaval y como había menos días de cole, aprovechamos para pasar todos unos días en Valencia. Incluso con los pequeños hemos podido ver muchos de los encantos de la ciudad y yo particularmente también me he entretenido, como siempre, con los pájaros. 
El primer día recorrimos parte de los jardines del Turia para visitar el centro histórico y pude ver una especie exótica que no había visto nunca antes, el aratinga de Guayaquil (Psittacara erythrogenis). 


Fue la primera vez que veía este loro de cabeza roja, especie 
exótica que está establecida en Valencia
El segundo fuimos al Oceanografic. Allí las estrellas eran los peces y mamíferos marinos, pero en las lagunas del exterior había algunas especies que se se dejaban fotografiar desde muy cerca y aunque tiene poco mérito, no dejé pasar la oportunidad.


Un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) se seca las plumas

Casi parecen escamas en vez de plumas
Había un montón de patos colorados (Netta rufina)
Los machos con sus mejores galas se dejaban retratar
También había varios porrones moñudos (Aythya fuligula)...
... y porrones comunes (Aythya ferina)

Este debe ser alguna especie híbrido con tarro canelo (Tadorna ferruginea)
El tercero nos acercamos a la Albufera, y desde el observatorio del Racó de l`Olla y desde un paseo en barca, también pudimos ver algunos pájaros. 


Vista de la Albufera desde la torre observatorio
En el observatorio del Racó de l´Olla abundaban los tarros blancos (Tadorna tadorna)
El pato más común, el azulón (Anas platyrhynchos) era de los más escasos
Lo más llamativo para mí fueron ese grupo de limícolas...
...que eran archibebes claros (Tringa nebularia)
Alguna cerceta común también había (Anas crecca)
Y alguna cigüeñuela (Himantopus himantopus)
A lo lejos había un grupo de cucharas (Spatula clypeata)
Aún con colores parecidos tarros y cucharas se diferencian por el menor tamaño de éstas
A la derecha del todo un macho de tarro canelo muestra sus colores, porque 
casi todos estaban dormitando
Desde la barca, lo que primero vimos fue un cormorán grande
En vuelo una garza real (Ardea cinerea)
Luego vimos un grupito de gaviotas de Audouin (Ichtyaetus audouni)
También en la laguna, un azulón macho mostraba su colorida cabeza
Los arrozales estaban secos pero en los que aún conservaban algo
 de agua se concentraban las garcetas (Egretta garzetta)

Acabo con algo que no es de pájaros. En la Catedral de Valencia, en la capilla de San Miguel, a sus pies...

Clava su lanza en un dragón...

y al pie del retablo había una salamanquesa (Tarentola mauritanica)
cuajada de garrapatas en los dedos por cierto

lunes, 6 de marzo de 2017

MADRID RÍO... Y FRÍO III

Este fin de semana ha tocado quedarnos en Madrid, y aunque el domingo amaneció nublado y fresco, nos fuimos a pasear por Madrid Río, que hace mucho tiempo que no lo visitábamos. Y tenía ganas, porque quería ver cómo va evolucionando el Manzanares tras el proceso de naturalización puesto en marcha por el Ayuntamiento. Este proceso, consiste básicamente en dejar de embalsar el agua, y que en vez de un rosario de estanques con agua parada y maloliente, ahora sea algo más parecido a un río "normal". Ahora hay islas de arena, riberas cubiertas de vegetación, algún remanso y zonas de aguas más agitadas. En mi opinión, esto no sólo ha mejorado la calidad del agua, sino que proporcionará mucho más refugio a la fauna, sobre todo a las aves. Aún queda que dejar paso a la sucesión natural pero ya se ven algunos efectos.

En las islas y aguas someras las parejas de azulones (Anas platyrhynchos
encontrarán sitio donde criar y alimentarse

De hecho, las hembras debían estar ocultas con sus polladas, 
porque casi todos los que se veían eran machos

Los cormoranes (Phalacrocorax carbo) pueden verse perjudicados por las aguas más someras
pero aún se veían enormes carpas en las zonas más profundas 

Detalle del plumaje de un adulto con plumaje nupcial...

... en contraste con un juvenil. En esta imagen, un experto en sus patrones de plumaje puede calcular con precisión su edad, pues se ven cuántas plumas ha conservado de anteriores plumajes por su menor brillo

Otras de las grandes beneficiadas serán las gallinetas (Gallinula chloropus)

Ese día no había muchas gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus)...

... ni tampoco las más grandes, gaviotas sombrías (Larus fuscus)

En las praderas de césped y choperas estaban muy cantarines los pitos reales (Picus sharpei). Son curiosos estos pájaros carpinteros, que buscan sus inverebrados en el suelo, en lugar de en las cortezas de los árboles

Y bueno, tras este repaso de algunas de las aves que son más fáciles de ver, acabo con una visión de lo que es el río, con sus islas y riberas ya formadas, algo parecido a lo que se previó y se dejó reflejado mediante infografías.

El agua discurre creando islas de vegetación y arena, creando nuevos hábitats 

En poco tiempo, carrizales, junqueras y saucedas serán el hábitat de garzas, 
ruiseñores bastardos, carriceros, ranas, libélulas y multitud de otros animales 

lunes, 27 de octubre de 2014

TRAS EL LINCE EN ANDÚJAR

Antes de bajar a Sevilla a ver a la familia, esta semana hemos hecho una parada en la Sierra de Andújar. El objetivo era intentar ver algún lince ibérico en uno de los dos santuarios que le quedan en la Península Ibérica, el otro es Doñana. No hemos tenido suerte y es que no es la mejor época del año, ni este año ha sido bueno para el lince, porque el conejo ha sufrido el rebrote de las enfermedades que lo diezman. No obstante, encontrarse en el corazón de una de las zonas de monte mediterráneo más extensa y mejor conservada en plena berrea siempre es digno de contar.

Las dos jornadas que pasamos siempre empezaron temprano cuando el sol aún no asomaba por el horizonte.



En seguida el sol comenzaba iluminando las cumbres de esta serranía, con el Santuario de la Virgen de La Cabeza en lo más alto.


Poco a poco se iluminaban los pequeños altozanos y las copas de las encinas y alcornoques que los cubren.


Con esta media luz, son los sonidos los que llenan el monte. En esta finca en concreto, los abundantes ciervos proclamaban con su berrea su masculinidad. En otras eran los gamos los que hacían lo propio, con su ronca.


(¡Encended los altavoces!)

Ya con todo este escenario iluminado, conocido como La Lancha, se podía empezar a fotografiar a muchos de sus habitantes, aunque a mucha distancia.


Área de La Lancha a plena Luz


Como dije, los más abundantes fueron los ciervos (Cervus elaphus) que además también nos encontramos junto a las pistas que surcan el Parque Natural y sus alrededores. Además de ciervos, entre los mamíferos, vimos muflones (Ovis musimon), gamos (Dama dama), jabalíes (Sus scrofa) y conejos (Oryctolagus cunniculus).

Junto a una zona recreativa, una hembra nos vigilaba a escasos metros
Sin miedo a nuestra presencia decide echarse a rumiar, eso sí, interponiéndose entre su cría ya crecida y nosotros.
Un pequeño harén de hembras esperan en un cortafuegos
Un macho las vigila de cerca
Junto a una pista, un cervatillo joven busca a su madre con la mirada
Muflón macho, con el cuello dañado que prácticamente le impedía caminar. Probablemente se debiese por una lesión producida en un combate contra otro macho.
Al día siguiente, el mismo individuo, prácticamente no se había movido y continuaba con la cabeza gacha. Las curiosas urracas se acercaron a ver qué pasaba.
Dos jabalíes se pelean tras una encina
Dos conejos, especie clave para el lince y otros depredadores

En esta zona también las grandes rapaces fueron protagonistas:


Buitre leonado (Gyps fulvus)
Buitre negro (Aegypus monachus)
Águila imperial ibérica juvenil (Aquila adalberti)

Cansados de esperar un lince que no aparecía, y sofocados por casi unos 30ºC a la sombra, decidimos movernos un poco para conocer otras zonas del parque. Junto a la presa del Jándula descubrimos otra especie de ungulado, la cabra montés (Capra pyrenaica).

Embalse del Jándula
Presa del Jándula, finalizada en 1931
Cabra montés en el cantil a escasos metros de la presa
Una de las tardes fuimos al embalse de El Encinarejo, y allí nos entretuvimos con algunos nuevos protagonistas, así como con un ciervo bañándose en barro.

Junto a la orilla, un venado se restriega en el barro
Tras su baño, se retiró a la vegetación
Un grupo de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) toma el sol
A orillas del Jándula, las garzas reales (Ardea cinerea) se apostaban para pescar

Desde los propios caminos y pistas también pudimos fotografiar a algunos protagonistas sin bajar del coche.

Grupo de perdices rojas (Alectoris rufa)
Un imponente toro bravo, nos miró desde el otro lado de una valla, para luego salir huyendo
Los inquietos rabilargos (Cyanopica cyanus) sólo se dejaban fotografiar desde muy lejos
Para los botánicos, la zona también tiene un alto interés, y en esta época árboles y arbustos ofrecían una abundante y colorida cosecha.

Frutos de laurel (Laurus nobilis)
Frutos de lentisco (Pistacia lentiscus)
Madroños (Arbutus unedo)

Volveremos seguramente a intentar encontrar al escaso lince, que tras casi tocar fondo parecía recuperarse, aunque este año ya han muerto por causas humanas más de 20 individuos, de una población algo menor de 400.