sábado, 2 de agosto de 2025

ESNÓRQUEL EN NOJA, CANTABRIA

La semana pasada hemos estado de vacaciones en Noja, Cantabria, y aunque el tiempo estuvo fresco, ¡qué bendición! hemos disfrutado de su playa todo lo posible. Casi todos los días había cierto oleaje, bandera amarilla e incluso roja, pero en la parte más oriental de la Playa de Ris los islotes y un pequeño tómbolo hace que las olas casi desaparezcan. El último día incluso nos atrevimos a hacer un poco de esnórquel en un antiguo criadero de marisco que al estar aislado del oleaje mantiene el agua con un mínimo de claridad. Fue sólo un rato, pero los niños mayores y yo pudimos ver algunas cosas interesantes.

Eu una poza vimos este bonito pez de la familia de los blenios (tal vez un Parablennius pilicornis con una libre parecida a un P. rouxi)

Otro blenio, tal vez de la misma especie pero libre mucho más oscura y uniforme. Los dos estaban muy juntos.

Aunque de comportamiento parecido a los blenios, éste es un gobio de cabeza dorada (Gobius xanthocephalus) la primera vez que veo uno

Aquí se le ve de lado

En una roca vimos este bonito plumero de mar, se trata de un gusano que se hace un tubo calcáreo y extiende sus branquias para capturar alimento

En el vivero había pequeñas obladas (Oblada melanura) y sargos (Diplodus sargus) a salvo de los peces más grandes 

Camuflatos una pequeña quisquilla o camarón junto a un pez color arena

En algunos lugares había grandes zonas de anémonas

Algunas rocas tenían bonitas incrustaciones de algas calcáreas

Ésta es una anémona que aún no ha desplegado del todo sus tentáculos urticantes

En una grieta se escondía un pequeño pez de camuflaje

Cada vez que volvíamos a pasar por el mismo sitio este blenio negro estaba ahí para observarnos

Más obladas con su característica mancha negra y blanca en el arranque de la cola

Unos niños intentaban capturar a este chicharro o jurel (Trachurus trachurus)

Aquí el blenio rayado parecía conversar con las dos quisquillas que tenía delante

Otras dos quisquillas

A la izquierda un pequeño sargo y a la derecha una mojarra (Diplodus vulgaris)

Una pena que el agua estubiera turbia por el oleaje poque no sólo los peces son interesantes, en Noja la cantidad y variedad de algas era llamativa

Esta alga puede que sea Padina pavonica

martes, 29 de julio de 2025

AGUILUCHOS LAGUNEROS JUVENILES

Hace ya dos sábados, había prometido a los niños mayores salir temprano con las bicis y no me hizo falta ni despertarlos. A las ocho y media, mientras aviaba el huerto y el gallinero, se me presentaron los dos vestidos y listos para el paseo. Tras subir las cuestas del pueblo llegamos al camino de la Concepción y allí, ya en llano, pudimos pedalear a gusto. Pronto llamaron nuestra atención varios aguiluchos laguneros juveniles (Circus aeroginosus) que planeaban hacia nosotros, luego se posaron y nos sobrevolaron con cierta calma.

Los aguiluchos laguneros jóvenes son muy oscuros, con gran parte de la cabeza y el arranque de las alas color crema

Primero los vimos de lejos, oscuros y con la coronilla y hombros color crema, no dejaron dudas de su corta edad

Los vimos contra el cielo

Volando delante de almendros

Y luego se posaron en un pequeño barbecho entre los cultivos 

Eran jóvenes no sé asustaron demasiado 

Unos incluso entrenaba sus alas

No sabía muy bien qué estaban haciendo 

También las partes bajas del ala son color chocolate, negro

Otra vista más con las alas extendidas

Después nos dimos una buena paliza y entre la Fuente Morata y los Cruzaderos encontramos un águila culebrera (Circaetus gallicus) que cambió de posadero y después se fue.

Hace tiempo que aprendimos que los postes de alta tensión es el posadero favorito de las culebreras

Aunque estábamos lejos decidió cambiar de posadero

En vuelo mostraba sus partes superiores oscuras y las inferiores claras


Aquí la vemos en movimiento

Contra todo pronóstico, se posó en una torreta más cercana a nosotros

Acabamos el paseo sin mucho más que destacar a parte de un mochuelo (Athene noctua) y un colorido pardillo común (Linaria cannabina).

Siempre se lo digo a los niños, mirad en los majanos, puede que haya bultos que se mueven

Aquí desde otro punto de vista

Un pardillo macho en un rosal silvestre


jueves, 3 de julio de 2025

TERRERA COMÚN EN SANTORCAZ, MADRID

El sábado pasado, tras mucho tiempo sin hacerlo, madrugué para dar una vuelta en bici por Santorcaz. Además lo hice acompañado por un amigo, como en unos tiempos ya viejos. Bueno la mañana fue entretenida, vimos cuervos, corzos y alguna que otra cosa, aunque no fue muy productivo en cuento a fotos hasta que estábamos ya casi a punto de volver a casa, y unos pequeños pájaros nos llamaron la atención, unas terreras comunes (Calandrella brachydactyla) que confundí con bisbitas campestres (Anthus campestris) y que días después Javier Gómez, amablemente me hizo ver mi error.

Terrera común con su característica mancha negra en el cuello

Pero antes de salir del pueblo nos llevamos un pequeño disgusto, un gran sapo común (Bufo bufo) había sido atropellado durante la noche.

Olvidé poner algo a escala para hacernos una idea de su gran tamaño

Como decía, la mañana dio para ver cosas de lejos y cuando estábamos viendo unos cultivos de cilantro, mi primera vez, aparecieron unos pájaros, de esos marrones tan habituales por los campos, pero que se movían de un modo distinto al acostumbrado. Tras intentar avistarlos con la claridad suficiente, pude hacerles unas fotos lo suficientemente buenas para confirmar que se trata de terreras comunes. Que son menos frecuentes en Santorcaz que trigueros, cogujadas, alondras y totovías, de plumaje de similar colorido. Creo que nunca los había visto antes por la zona, ¿será que no las había descubierto, o que habían pasado desaparecidas?

Me parecieron muy corredoras y no pararon quietas mucho tiempo

Además si se paraban, lo hacían medio ocultas

Aquí se las ve mejor su pecho claro y el dibujo de su cabeza 

Y bueno, con la intención de seguir buscando terreras en el futuro, nos despedimos viendo un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y luego yo, antes de llegar a casa vi algunos pájaros más.

Como buen aguilucho, siempre en vuelo rasante en busca de presas

Una paloma torcaz (Columba palumbus)

Un verderón macho cantando (Chloris chloris)


jueves, 8 de mayo de 2025

SISÓN COMÚN Y AGUILUCHO CENIZO EN SANTORCAZ (MADRID)

Entre chaparrón y chaparrón, el pasado puente de mayo hemos podido dar paseos en un campo que está espectacular. Además, hemos podido comprobar que algunas de las aves que ahora están más amenazadas en Europa siguen resistiendo en Santorcaz. Si hace décadas águilas imperiales y buitres negros eran escasísimos en Iberia ahora se han extendido y raro es el fin de semana que no se ven por Santorcaz. En cambio, algunas aves esteparias como sisones y aguiluchos cenizos se han rarificado en los campos españoles, y afortunadamente aún se resisten a desaparecer en Santorcaz.

Un sisón macho (Tetrax tetrax) levanta el vuelo en un barbecho

Pero empezamos nuestro primer paseo por el Camino de Corpa y aunque el campo está muy silencioso con tanto fitosanitario, nos llevamos la grata sorpresa de ver un aguilucho cenizo (Circus pygargus) y algún pájaro de viaje hacia el norte.

Una lástima que pasara lejos de nosotros, pero es inconfundible por su color gris, y alas estrechas con los extremos negros

No es una buena imagen, pero es una lavandera boyera (Motacilla flava)

Las lavanderas boyeras no crían en Santorcaz, sólo están de paso

Otro de los días fuimos por el Camino de Guadalajara, y allí el protagonista fue el macho de sisón que estaba emitiendo su reclamo del celo y no pude sujetar a los niños que querían verlo y lo asustaron. En fin, no se debe molestar a los aves pero son tres niños contra dos adultos.

En el lugar donde siempre se escuchan salió el sisón con su vuelo tan característico 

En tierra son difíciles de ver pero en vuelo sus alas blancas y negras destacan incluso en los días más nublados

Muy mal pero se ve el cuello negro y blanco típico de los machos en celo

En un poste lejano, creí ver una rapaz pero se trataba de un cuervo (Corvus corax)

Nos despedimos con un milano real que nos sobrevoló bastante bajo, los expertos podrán asignar su edad al ver el patrón de muda de plumas tan marcado entre las primarias y las secundarias

Antes de volver a Madrid, en Alcalá, aprovechamos para recorrer el margen del Río Henares, donde muchos pájaros nos alegraron el camino y algunas aves acuáticas se dejaron fotografiar a placer.

A pesar de de los vaivenes de caudal que habrá destrozado muchos nidos y arrastrado polluelos, pudios ver alguna familia de azulones (Anas platyrhynchos)

La madre estaba tranquilamente haciendo estiramientos y acicalándose el plumaje

También vimos varias gallinetas (Gallinula chloropus)

Las acuáticas dedican mucho tiempo a acicalarse el plumaje para mantener su capacidad de aislamiento del agua.